¿Alguien se acuerda
de la Siete Mares? Así se llamaba una radio de onda corta en mi infancia. Tenía
una antena más alta que yo mismo; y se podían escucha emisiones de otros países.
Algunas noches, necesariamente estrelladas, me recuerdo absorto oyendo por
primera vez en mi vida, voces en otros idiomas. En los 70 nuestros padres no la
usaban para jugar, sino para saber la verdad.
La, manipulación
de la realidad fue moneda corriente en Argentina durante toda mi infancia. El Gobierno
nos decía que éramos un país libre y sin muertos, nos decía que estábamos ganando
una guerra en el sur, nos decía muchísimas cosas. Y entonces estaba la Siete Mares,
con la que podíamos oír radios extranjeras y saber la lejana verdad sobre nosotros
mismos.
Hoy es
técnicamente imposible que un país con desarrollo tecnológico pueda padecer una
dictadura basada en la manipulación de la realidad, como ocurrió en Latinoamérica
durante mi infancia. Internet hubiera sido una gigantesca Siete Mares, pero
también la cueva masiva de la Resistencia.
Cada vez que,
en pleno siglo XXI, el gobierno chino intenta coartar la libertad de navegación
de su pueblo, la solidaridad secreta del mundo genera, en minutos, nuevos
puentes allí donde Hu Jintao había cortado el paso ayer: Y esos puentes son
enviados por mail a toda China con recetas para cortar el bloqueo, y el
gobierno chino (torpe como todos los musculosos miopes), no sabe que está peleando
contra todos nosotros, y que por eso perderá una y otra vez. Cuando Estados
Unidos le mentía a la gente sobre la verdad en Irak, una bitácora gratuita
escrita por Salam Pax desde Bagdad le contaba a la gente la verdad, la otra
verdad.
Ayer, en España,
el Gobierno intentó eternizar una monumental mentira hasta el fin de los
comicios; para que la gente no evaluara la realidad y votase a ciegas. El
Ministerio del Interior hizo lo humanamente imposible para que no se filtrase
la verdadera autoría de una masacre, pues eso podía complicarles el estafado
(ya habían comprado los globos, las banderas y las matracas),
Este fin de
semana Intemet fue fundamental. Para brindar, sí, pero también para generar concentraciones
y consignas. Algunas bitácoras españolas, como la del colega Nacho Escobar,
estuvieron en la calle, contándole al pueblo español la verdad con sus ojos. Y
cientos de lectores, desde cualquier parte del mundo. estuvimos en Madrid a
toda hora, gracias a esa bitácora, y a otras muchas. Y supimos algunas verdades
que la prensa y la televisión -a pedido de unas instituciones maquiavélicas- no
querían o no podían contar.
¿Qué hubiera
sido del No-Do, de Sucesos Argentinos, de la propaganda de Joseph Goebbels, en
un mundo conectado como el de hoy? ¿Qué hubiera ocurrido si en cada ghetto
polaco hubiese existido un cibercafé, si en cada sótano se hubiese podido
resistir con una pc portátil conectada al resto del mundo libre?
No conocemos
estas respuestas. Pero este fin de semana ha quedado claro que a veces (no
siempre, pero sí cuando hace falta) a cada vez más personas nos queda antiguo
el papel impreso de los diarios, nos queda pobre la triste verdad disfrazada de
la televisión y la radio, y necesitamos otras formas de comunicar y de
comunicarnos,
Durante este
fin de semana, por primera vez en la vida he notado que Internet había llegada
por fin a alguna parte. Es innegable: las nuevas tecnologías han tenido algo
que ver en que hoy, lunes 15 de marzo de 2004, no haya triunfado otra vez una
mentira en el país donde esta semana nacerá mi hija.
Thriller
político acerca del caso real de un grupo de jóvenes que se escaparon del
centro clandestino de detención de la dictadura conocido como Mansión Seré. En
1977, un grupo de tareas al servicio del gobierno militar argentino secuestra a
Claudio Tamburrini, arquero de un equipo de fútbol de la “B” y lo traslada al
centro Mansión Seré, una vieja y aristocrática casona ubicada en el barrio de
Morón, en Buenos Aires. Allí, Tamburrini conoce a Guillermo, el Vasco y el
Gallego. Luego de cuatro meses de cautiverio en el lugar, tratarán de idear un
ingenioso plan de escape. Si le preguntáramos a cualquier argentino acerca de
cuál sería el período más turbio e incomprensible de los últimos cien años en
nuestro querido país, sin duda contestaríamos acerca del denominado Proceso de
Reorganización Nacional. Aquel Proceso dejó en la Argentina el terrible marco
de 30.000 desaparecidos, innumerables violaciones a los derechos humanos y una
economía que comenzó una franca decadencia a partir de esos años. Diferentes
historias sobre aquella terrible época fueron adaptadas posteriormente a la
pantalla grande. Así fueron desfilando diferentes filmes entre los cuales
podríamos citar a “La noche de los lápices”, “La historia oficial”, “Garage
Olimpo” y “Kamchatka”, entre otras. La última de todas estas adaptaciones ha
sido la cinta que hoy nos ocupa en este blog, titulada “Crónica de una fuga”,
dirigida por el cineasta uruguayo Israel Adrian Caetano y protagonizada por
Rodrigo de la Serna en el rol protagónico del filme. La historia fue adaptada
por un grupo de tres guionistas (Adrián Caetano, Esteban Student, Julián
Loyola) basándose en la novela escrita por uno de los sobrevivientes del suceso
que se relata en la película, Claudio Tamburrini.
Y así, la historia nos irá
adentrando dentro del terrible flagelo vivido por este muchacho (y por otros
cuantos más) cuando es raptado por las fuerzas militares que gobernaban el país
en aquella época y llevado a uno de los tantos centros clandestinos de
detención que actuaban bajo la órbita del proceso reinante. Vale decir sin
lugar a dudas que el libreto del filme se encuentra estupendamente narrado.
Caetano sabía que tenía en sus manos una historia interesantísima para su
adaptación cinematográfica, por lo cual debía centrar todas sus energías en el
drama vivido por los chicos secuestrados, aspecto que en el filme se encuentra
sumamente bien cuidado. Sin problemas en lo que respecta a lo narrativo (la
película se pasa volando), el filme toma un excelente ritmo desde un comienzo,
basándose en las penurias y humillaciones sufridas por los detenidos durante
aquel tiempo. En definitiva, “Crónica de una fuga” es sin dudas una gran
película sobre una trágica época de nuestro país. Una época que nadie quiere
que se repita bajo ningún punto de vista, por lo que el filme cobra un valor
adicional al estrictamente cinematográfico. Muy recomendable en todo sentido.
Eartha Mae Kitt (North, Carolina del Sur, 17 de enero de 1927), es una
actriz, cantante de jazz y estrella de cabaret de nacionalidad estadounidense,
famosa por su carácter indómito y que se denominó a sí misma «la primera
`material girl´, antecesora de Diana Ross y Madonna. Desarrolló una amplia
carrera discográfica y cinematográfica, aunque tal vez se le recuerda más por
su (fugaz) participación como Catwoman en la serie de televisión de los años 60
Batman. Eartha Kitt inició su carrera en espectáculos de variedades y debutó en
cine y teatro en 1948, medios en los que trabajó con múltiples figuras como
Orson Welles, Sidney Poitier, Nat King Cole y Eddie Murphy. En su vejez hizo
voz para películas de dibujos animados. Cantante talentosa con una voz
peculiar, hizo famosas muchas canciones tanto en inglés como en francés, idioma
que dominaba por sus actuaciones en Europa. Entre sus grabaciones más exitosas
destacan "C’est si bon", "Love For Sale", "Let’s Do
It", "Je cherche un homme" y sobre todo "Santa Baby"
(1953), canción navideña que sería versionada por Madonna en 1987. Su faceta
musical repuntó a mediados de los años 80, con canciones de ritmo bailable como
"Where Is My Man", y siguió participando en el cine.
Es
tan bueno
Irse
no importa a donde
Brazos
arriba, brazos abajo
Cantando
canciones
Es
tan bueno
Decirse
palabras dulces uno al otro
Nada
de nada en absoluto
Pero
eso dice mucho
Viendo
nuestra cara feliz
Los
transeúntes de la calle nos envidian
Es
tan bueno
Mirando
en tus ojos
Una
esperanza maravillosa
Que
me da escalofríos
Es
tan bueno
Estas
pequeñas sensaciones
Es
mejor que un millón
Es
tan, tan bueno
Eso
es bueno, es bueno
Los
transeúntes de la calle
Tomados
del brazo
Cantando
canciones
Qué
maravillosa esperanza
Es
bueno
Estoy
buscando un millonario
Con
grandes Cadillacs
Abrigos
de visón
Joyas
hasta el cuello
Es
bueno
Esa
pequeña sensación
O
quizás alguien con un pequeño yate
Es
bueno
Sabés
que estuve esperando a alguien
Que
podría traerme muchos botines
¿Esta
noche? ¿Mañana? ¿La semana próxima?
No
importa cuándo
Es
bueno, es bueno
Sería
loco ¿no?
Eso
es tan bueno
Se repite el
cuento. Su llegada al Río de la Plata también fue controvertida. El bandoneón
es la historia de un fracaso que nació en Alemania y terminó en los arrabales
porteños. Fue creado por Hermann Ulgh en 1835, con el objetivo de difundir la
música sacra en lugares abiertos y para reemplazar a los órganos. Pero no
resultó. Después de décadas, un fabricante vendió estos instrumentos con las
iniciales AA, que más tarde pasaron a ser Vertagh Heinrich Band, armados en el
taller Band Union. Este taller dio origen a sus sucesivos nombres: bandunion,
bandonion y finalmente bandoneón. El que introdujo al país este sacro
instrumento por el año 1862 fue Sebastián Ramos Mejía, un negro que guiaba una
yunta de caballos en la Transwald y que se enganchaba a tocar en cafetines de
mala muerte. Será por eso que el bandoneón le imprime al tango algo de liturgia
y de su clima severo. Es tan particular que sus posibilidades expresivas
permiten de la tonalidad alta del clarinete hasta el clavicordio. Curiosamente,
la mayoría de los arregladores de tango han sido bandoneonistas. Los que en un
principio menos sabían del género pasaron a ser los más conocedores, quizás
porque el bandoneón encierra una pequeña orquesta en sí mismo. Oscar Zucchi,
autor de una obra sobre la evolución del tango a través de sus grandes
bandoneones, considera que de los maestros, el más virtuoso fue Roberto Di
Filippo, además de destacar a Eduardo Arolas, Pedro Maffia, Pedro Laurenz,
Aníbal Troilo, Leopoldo Federico, como otros eximios creadores. También
sorprendieron como solistas Federico Scorticati, Armando Blasco y Gabriel
Clausi. Y no deja de mencionar a Astor Piazolla, que marcó su singular impronta
en la historia del bandoneón como instrumento del tango.
De los tres
teléfonos móviles de la serie N presentados por Nokia, sin duda alguna el que
más ruido hace es el Nokia N93, todo un terminal del futuro según muchos
analistas. De aspecto robusto y más o menos grande, es más parecido a una de
esas nuevas cámaras de vídeo diminutas que a un teléfono móvil delgado de los
que se llevan ahora y en los que el resto de fabricantes se está volcando, al
contrario que Nokia. ¿Es éste un movimiento erróneo por parte de la compañía? El
Nokia N93 tiene prevista su salida para el mes de Julio, a un precio de unos
550 euros, pero que probablemente se vea rebajado con las ofertas de
portabilidad de las compañías de telecomunicaciones. Por otro lado, no creo que
este terminal vaya enfocado al mercado de las empresas, que van más encaminadas
a PDAs con funciones de móviles o los dispositivos Blackberry y el Push Mail.
Estos nuevos terminales, aunque caros, están enfocados al hogar digital, el llevar
la tecnología puesta, al aquí y ahora mismo, a tomar una foto o vídeo y
compartirlo inmediatamente, al instante, con amigos o cualquiera vía Internet.
De hecho, este nuevo terminal lleva incorporada la función de publicación en
Flickr de forma nativa, sin más, que apoyada en la conectividad WiFi lo
convierte en el amigo de los bloggers.
La compañía canadiense Corel ha adquirido la empresa propietaria del
popular programa de compresión de archivos WinZip, una utilidad que acumula más
de 150 millones de descargas en toda su historia. La operación se ha completado
a cambio de 4,3 millones de acciones de la firma canadiense y supone el fin de
la gratuidad que ha caracterizado a este programa. El estándar de compresión de
WinZip fue el más importante durante años, hasta la aparición de otros como el
.rar. Pese a la competencia, durante el año pasado el programa alcanzó una
media de 600.000 descargas semanales. Con esta adquisición, el futuro de WinZip
podría verse afectado por la decisión de sus nuevos propietarios de cambiar las
condiciones para el uso del programa. En sus inicios se distribuía gratis para
particulares y sólo se exigía el pago a empresas. Después, estas condiciones
cambiaron, pero la decisión de abonar quedaba en manos del consumidor. Ahora,
la nueva versión de la aplicación, la 10.0, se venderá por 29,95 dólares en su
versión básica, aunque alcanzará los 59,95 dólares en la más avanzada. El
director ejecutivo de Corel, David Dobson, ha indicado en un comunicado que ”Corel
está muy satisfecha de recibir a WinZip como nuevo miembro de nuestro gama de
programas\”. ”WinZip es el complemento ideal para nuestras líneas de
producto\”, ha añadido. Sin embargo, la historia de Corel ha provocado cierto
escepticismo. Esta compañía ha pasado de ser una de las pioneras de las
imágenes digitales con Corel Draw y los procesadores de texto (WordPerfect) a
convertirse una empresa en crisis por los continuos errores de los directivos. Varios
blogs dedicados a estas cuestiones expresan su extrañeza por esta adquisición y
destacan las ventajas de los competidores de WinZip, tanto los de pago como los
gratuitos.
Los sistemas
operativos están en el candelero, sobre todo los de PC. Microsoft, la mayor de
las empresas de software, aparece con frecuencia en los medios de comunicación,
sea por sus litigios ante la justicia o por sus problemas con la seguridad de
sus programas. Linux, en cambio, el sistema operativo abierto más popular,
suele ser noticia cada vez que una administración pública decide utilizarlo. Los
teléfonos móviles también tienen sus propios sistemas operativos, aunque son
menos famosos que los de PC. Sin embargo, así como el mercado de los sistemas
operativos para PC está dominado por Windows, en el caso de los móviles hay más
competencia. La mayor parte del pastel se lo reparten entre tres sistemas:
Windows, Symbian y Linux.
Symbian Symbian es el sistema operativo para móviles más extendido. La
empresa es propiedad de Ericsson, Panasonic, Siemens AG, Nokia y Sony-Ericsson.
Este sistema desciende de EPOC, empleado en los antiguos ordenadores de
bolsillo Psion. Symbian fue diseñado pensando en dispositivos móviles, lo que
hace que sea muy robusto (es raro que se 'cuelgue') y muy espartano con sus
necesidades: ahorra siempre que puede espacio en memoria y apaga el procesador
cuando no se utiliza, aumentando la vida de la batería. Con base en Symbian se
han desarrollado interfaces de mucho éxito, como la serie 60 de Nokia, que es
un estándar abierto. En 2005 se vendieron más de 25 millones de teléfonos
basados en la serie 60 en todo el mundo. Symbian también ha dado lugar a
plataformas propietarias (programas de pago) muy avanzadas, como las de los
teléfonos FOMA que ofrece NTT DoCoMo en Japón.
Windows Mobile Windows Mobile, antes conocido como Windows CE o Pocket PC, tiene
una larga historia como segundón en el campo de los PDA u ordenadores de
bolsillo, sin embargo hace pocos meses superó por primera vez al hasta entonces
líder, Palm OS. El mismo sistema operativo que se emplea en una PDA se aplica a
los teléfonos móviles, y la nueva versión 5 está muy orientada a los teléfonos
inteligentes de tercera generación (3G). Tras unos años de escasa implantación,
Windows Mobile 5 ha logrado atraer a fabricantes como Qtek, Samsung, Nec o la propia
Palm, que lo incorpora en sus teléfonos Treo. Una de las ventajas de Windows
Mobile sobre sus competidores es que los programadores pueden desarrollar
aplicaciones para móviles utilizando los mismos lenguajes y entornos que
emplean con Windows para PC. En comparación, las aplicaciones para Symbian
necesitan más esfuerzo de desarrollo, aunque también están más optimizadas para
cada modelo de teléfono.
Linux En los círculos del software libre se acaricia la idea de
implantar Linux en el teléfono móvil desde hace años, pero ha tardado en
llegar. Aún así, en los últimos tiempos se ha avanzado mucho y ya hay varios
modelos de móvil en el mercado que utilizan una versión de Linux como su
sistema operativo. Con Linux no hay que pagar licencias, y esto ha atraído a
fabricantes de China, Taiwán o Singapur, aunque no son los únicos. Motorola
presentó su primer teléfono basado en Linux en 2003, y desde entonces no ha
dejado de ofrecer nuevos modelos con este sistema operativo incorporado. Otros
fabricantes conocidos, como Nec, Panasonic o Samsung, disponen de numerosos
teléfonos Linux. Además, el fabricante de PDA Palm se ha separado de la
división encargada del sistema operativo Palm OS. La nueva versión está a cargo
de la empresa japonesa Access y estará basada en Linux. Esperan producir los
primeros teléfonos en 2007.
Java Con las siglas J2ME se conoce a Java Micro Edition, la versión del
lenguaje de programación Java para dispositivos móviles. Aunque es un lenguaje,
y no un sistema operativo, la mayoría de los nuevos móviles pueden ejecutar
aplicaciones escritas en Java, y muchos videojuegos se crean de este modo. También
hay sistemas operativos escritos en Java, como el sistema de RIM, que funciona
en los teléfonos inteligentes Blackberry. La ventaja de Java es que la
programación es similar al famoso lenguaje C, pero más sencilla, con lo que los
programadores se pueden familiarizar rápidamente. Las aplicaciones
desarrolladas en Java se pueden ejecutar en cualquier tipo de dispositivo y
sistema operativo siempre que disponga de una 'máquina virtual', el programa
encargado de interpretar las instrucciones. Existen chips que pueden ejecutar
Java directamente, sin necesidad de un sistema operativo entre medias, y no se
descarta su uso en teléfonos móviles.
Diomedes Díaz
Una de las
tantas maravillas de Colombia es su diversidad en muchos aspectos, entre ellos
el cultural. Cuando un extranjero llega a ese país se sorprende por la
diferencia que hay entre la gente de la costa y la de Bogotá, los paisas y los
vallunos, etc. La música colombiana no es la excepción a esa diversidad. En
Cartagena nos encontramos ritmos tropicales como la Salsa y la Champeta; en Barranquilla
Cumbiambas, Tamboras y Merengues; llegando a Santa Marta empezamos a encontrar
la música Vailenata. En Vaíledupar, la palabra Vallenato es el único
sinónimo de música y ahí pareciera que el acordeón, la caja y la guacharaca
fueran los únicos instrumentos existentes en el mundo. Los tres instrumentos
típicos del Vallenato, es la imagen del mestizaje del cual los colombianos son
producto: el acordeón de origen europeo, la guacharaca como instrumento propio
de los aborígenes y la caja de descendencia africana. Así mismo, las letras son una mezcla de las décimas españolas, los
gritos africanos representados en coro y lamentosEncontramos así una músicacolombiana
fiel representante de su cultura y exitosa a nivel internacional. Es imposible
atribuirle una sola cuna al origen del Vallenato.
Iván Villazón
La extensión de la gaita por
las provincias abrió las puertas a la incorporación del acordeón al conjunto
instrumental Vallenato a finales del siglo XIX. El proceso tomó de tres a
cuatro décadas pues el acordeón comenzó solo su carrera por la comarca. En las
postrimerías de los años 20 ya hacía tiempo que el acordeón se acompañaba de la
caja y la guacharaca. La unión entre los tres instrumentos fue un efecto social
y popular. Esto se produjo en reuniones de gente humilde como parrandas,
cumbiambas y fiestas. El Vallenato surgió de abajo y tardó más de medio siglo
en adquirir rango social. Uno de los escenarios donde empezó a codearse con la
música de la burguesía fue el de las colitas, que es el nombre que recibían el
final de las fiestas de la genteen las
que los patrones las remataban junto a la servidumbre a punta de acordeón,
guacharaca y caja. Las colitas no ayudaron a formar el Vallenato sino a
divulgarlo. La música Vallenata empezó a darse a conocer fuera de su zona de
origen entre los años 20 y 30, los trabajadores acudían al departamento de
Magdalena de todas partes de Colombia y del Caribe, corno los negros
jamaiquinos o "yumecas". Estos trabajadores escucharon esta música y
la llevaron a sus lugares de origen. Uno de los focos de la música fueron los
prostíbulos, conocidos como "Academias de baile". Hubo otro
movimiento migratorio que abrió las puertas de los altos salones de Bogotá al
Vallenato. Ocurrió en los años 50 cuando jóvenes de las provincias
pertenecientes a familias ricas, viajaron a estudiar a la capital y llevaron su
música que cautivó a sus condiscípulos de la alta sociedad bogotana.
Poncho Zuleta
Los aires
vallenatos: El Vallenato es la representación resumida de una gran cantidad de
ritmos costeños y caribeños, y que en la actualidad está dividido en cuatro
aires o ritmos: la Puya,
el Merengue,
el Son
y el Paseo.
La Puya fue el
primer ritmo que el acordeón, la caja y la guacharaca interpretaron juntos. La
diferencia de esa Puya con la actual es que esa era solo musical y en cambio la
actual incluye letra. En la Puya
vallenata el canto es un aporte negroide. Cuando los indios bajaban de la
sierra se encontraban con los negros que acompañaban sus cantos solamente con
tamboras. Con el pasar del tiempo, la
Puya aborigen y los cantos negroides se fusionaron para
formar la actual Puya vallenata. Actualmente este ritmo es el menos popular de
los aires porque es demasiado
rápido para ser comercializado y sus letras tampoco se prestan para ello. El
Merengue: este aire es el más polémico en cuanto a sus orígenes se refiere.
Muchos afirman que es una adaptación del Merengue de República Dominicana, por
la similitud de estos dos ritmos. El origen de su nombre proviene de los negros
"muscrengues" introducidos al valle de Upar, Sus mayores exponentes,
fueron Chico Bótanos. Octavio Mendoza y Chico
Sarmiento. En cuanto a sus letras describen situaciones vividas por el
compositor y casi siempre compuestos para el jolgorio. El Son es un aire que ya
casi no se escucha. Es et ritmo más lento de todos. Algunos dicen que proviene
del Son cubano aunque rítmicamente no tienen relación. Así como la gaita fue el
instrumento autóctono de la Puya
y el Merengue, la guitarra española jugo un papel fundamental en el Son y el
Paseo,
Carlos Vives
La época dorada de los sones fue de 1920 a 1950 y sus
intérpretes más destacados son Lorenzo Morales, Pacho
Raday y Alejandro Durán, El Paseo esta hermanado con los payadores ya
que cantadores de Paseo son compositores espontáneos que en la mayoría de los
casos no saben leer ni escribir. El Paseo toma su nombre del hecho de danzar
como si se paseara y es más lento que la Puya y el Merengue, pero es más rápido que el
Son. Hoy en día los Vallenatos se componen y se graban con un solo fin: para
que se vendan. Y aunque las parrandas, las serenatas y los concursos no han
dejado de exista estos eventos ya no son la razón por los cuales nacen los
vallenatos. Es por eso que con el afán de captar mayores mercados, hoy en día
se incorporaron instrumentos extraños para esta clase de música: batería,
sintetizadores y guitarras eléctricas. Aunque como toda música debe
evolucionar, es importante conservar sus raíces como sus ritmos y sus letras,
si no llegará el momento en que se tendrá una música tocada con otros
instrumentos acompañando al acordeón, al que llamarán Vallenato y que poco
tendrá que ver con esta música autóctona colombiana.
Desde que el ministro religioso
Joseph Djan decidió empezar a trabajar como taxista, ya no hay necesidad de ir
a la iglesia para confesarse. Este pastor de 52 años se dio cuenta que trabajar
como taxista en la ciudad de Nueva York era una oportunidad perfecta para
conocer y hablar con gente que necesitaba descargarse. Por ende, fusionó sus
dos profesiones y ahora ofrece a los pasajeros que quieran, una confesión
express durante lo que dura el viaje. Joseph asegura que mucha gente sale de su
taxi sintiéndose aliviada y que a el lo hace feliz poder ayudarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario