jueves, 20 de junio de 2019

Festejo (Perú)



El Festejo peruano es una danza de raíces africanas que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se trata de un ritmo erótico-festivo, representativo del mestizaje negroide peruano presente en la costa central. Se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales. Se ejecuta en parejas, generalmente de jóvenes. Tiene un ritmo erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad. El Festejo fue creado por los habitantes negros que fueron llevados a Lima desde África (Congo, Angola y Mozambique), durante el Siglo XVII por los conquistadores españoles, para realizar faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas, debido a su físico robusto. Sin embargo, el clima frío de la Sierra resultó adverso para ellos, relegándolos a trabajos de campos y domésticos. Es así que sus letras narran las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra en aquel entonces. Con el correr de los años el Festejo peruano a sufrido variaciones en cuanto al material instrumental utilizado, la danza ha variado, pues sus verdaderos pasos se han ido perdiendo y los profesores, obligados por las circunstancias, tuvieron que inventarle una coreografía. Tomaron pasos del Son de los Diablos y contoneos del Alcatraz, figuras del Agua y Nieves, y hasta zapateo criollo, y los aplicaron a parejas mixtas en bailes abiertos, marcando emplazamientos y desplazamientos. Es posible que originalmente haya sido una danza masculina de solistas, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad y sin reglas coreográficas.

Para el acompañamiento musical originalmente se utilizaron tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas, cencerros de maderas, tablitas, siendo enriquecido con el correr de los años con instrumentos como el cajón de madera, de origen afroperuano. También se acompaña con guitarra, quijada de burro y las palmas de los espectadores, agregándole últimamente las congas y el bongó. En algunos lugares de Cañete y Chincha, se usa el violín en vez de la guitarra. Durante la coreografía, es común el movimiento pélvico-ventral, habiendo libertad de pasos, donde la creatividad juega un rol importante. La danza es ágil y dinámica, donde se combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos, el apoyarse en la punta de los pies, y dando, en otros, pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, contoneos de caderas, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente al Festejo de otra danza, complementándose desde luego, con el proceso de enamoramiento en el que las parejas se han propuesto. Para la vestimenta del Festejo, no se requiere un atuendo específico, sin embargo se usa ropa ligera, para permitir realizar los movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Las mujeres suelen usar vestidos largos, escotados, de mangas cortas, con o sin delantal, blusa escotada y pañuelo en la cabeza, protegiendo la frente para contener la transpiración. Los hombres usan pantalones cortos a la altura de la pantorrilla, camisas con el pecho abierto y el torso desnudo, y una faja. El festejo es considerado como la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud en el Perú, y dio origen a una serie de bailes con coreografía propia como el Alcatraz o el Inga, entre otros.
 






























No hay comentarios:

Publicar un comentario