jueves, 30 de mayo de 2019

Danzón (Cuba)


El Danzón es un ritmo y un baile de origen cubano que forma parte de la música tradicional de Cuba. En el siglo XVIII llegaron a la región oriental, especialmente a la ciudad de Santiago, colonos franceses (muchos con sus esclavos), huyendo de las distintas sublevaciones sangrientas de Haití y Santo Domingo. Aunque por medio de la corte española ya se conocían en Cuba, por un pequeño grupo aristócrata criollo, el Minuet, la Gavota, la Mazurca, la Polca, la Contradanza y otras de cuadro, no fue hasta la llegada de los franceses que esos bailes, en especial la Contradanza, se hicieron conocidos en el resto del pueblo. Los bailarines, con sus cuellos de pajarita, chaleco y saco, y las mujeres con sus corsés, camisones, sayuelas malacoff (camisas) y polisón (armazón que se coloca debajo de las faldas largas), se agotaban bailando los bailes rápidos de la época (Contradanza y Danza), por lo que, como recurso, se bailaba el lento y tristón Vals tropical o cubano. El Danzón surgió como una necesidad. La Contradanza, al acriollarse, era interpretada por una orquesta de músicos negros de las denominadas típicas o de viento, derivadas de las bandas francesas y españolas, que se componían de cornetín, trombón, figle o bombardino, clarinete, dos violines, contrabajo, timpanis, güirero o calabazo. Ya a finales del siglo XIX, en la ciudad de Matanzas, se bailaba un baile de figura llamado Danzón, que a diferencia de la Danza, era mucho más lento, así como el descanso de las parejas entre uno u otro trío (bailando en parejas sueltas), lo que resultó una verdadera bendición en relación al clima cubano. El reinado de la Contradanza duró más de treinta años hasta ser sustituida por el Danzón, que incorporaba elemento españoles, africanos y franceses.


Para este baile llamado Danzón se le pidió a un músico joven llamado Miguel Failde, que compusiera la música. Así pues, el Danzón se escribió en dos por cuatro, constando de tres partes llamadas Paseo o introducción, un primer trío (de clarinete), segundo trío (de violines) y un tercer trío (de metales), de sabor muy popular, con ritmo marcado y pegajoso. El primer Danzón que se dio a conocer en enero de 1879 fue ”Las Alturas de Simpson”. Las dos orquestas más famosas de la primera etapa fueron las de Miguel Faile y la de habanero Raimundo Valenzuela. Los medios represivos de la época, como “La Aurora del Yumurí”, “Diario de la Marina”, etc., lo calificaban como un baile que iba en contra de la moral y de música de negros, por lo tanto, era para los de su raza. Por otro lado, sus defensores, periódicos más liberales como “Diario de Matanzas” y “Eco de las Villas” dejaban entrever en sus escritos, un reconocimiento musical y cubano, y una separación de lo español y lo criollo. La música del Danzón es, en muchas ocasiones, una adaptación de canciones populares, y a veces, fragmentos de música clásica. Ello significa que no tiene una melodía propia sino que son arreglos orquestales los que imprimen la cadencia del baile. Cuando este baile cobró auge, surgieron las Charangas o Danzoneras, en las que no falta el piano, la flauta, el violín, las pailas, el contrabajo y el güiro. Entre los intérpretes más conocidos están la Orquesta Belisario López, Arcaño y sus Maravillas, Acerina y su Danzonera y Toña la Negra. Esta danza alcanzó gran popularidad en todo el mundo gracias a la película “Danzón”, de 1991, de la directora mexicana María Novaro.


 
Miguel Failde

Amador Pérez Torres “Dimas”

Acerina Y Su Danzonera

Orquesta Mariano Mercerón

 José Gamboa Ceballos

Orquesta Emilio B. Rosado

Juventino Rosas Cadenas

Danzonera Veracruz

Danzonera Nuevos Aires del Danzón









































No hay comentarios:

Publicar un comentario