Literatura y Música - Rainer Maria Rilke en canciones
Rainer Maria Rilke nació el 4 de diciembre de 1875 en Praga. Sus padres lo inscribieron en la escuela militar con el deseo de que se convirtiera en oficial, un puesto que Rilke no estaba dispuesto a ocupar. Con la ayuda de su tío, quien se dio cuenta de que Rilke era un niño muy talentoso, dejó la academia militar e ingresó en una escuela preparatoria alemana.
En 1897, Rilke viajó a Rusia, un viaje que fue un hito en su vida y que marcó el inicio de sus primeras obras serias. Durante su estancia, el joven poeta conoció a León Tolstói, cuya influencia se aprecia en “Das Buch vom lieben Gott und anderes”, y a Leonid Pasternak, el padre de Boris, de nueve años. En Worpswede, donde Rilke residió un tiempo, conoció y se casó con Clara Westhoff, quien había sido alumna de Auguste Rodin.
En 1902, se hizo amigo y, durante un tiempo, secretario de Rodin. Fue durante sus doce años de residencia en París que Rilke alcanzó su mayor actividad poética. Su primera gran obra, “Das Stunden Buch” (El libro de horas), apareció en 1905, seguida en 1907 por “Neue Gedichte” (Nuevos poemas) y “Die Aufzeichnungen des Malte Laurids Brigge” (Los cuadernos de Malte Laurids Brigge). Rilke continuaría viajando a lo largo de su vida; a Italia, España y Egipto, entre muchos otros lugares; pero París serviría como el centro geográfico de su vida, donde comenzó a desarrollar un nuevo estilo de poesía lírica, influenciado por las artes visuales.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Rilke se vio obligado a abandonar Francia. Durante la guerra, regresó a Múnich. En 1919, Rilke viajó a Suiza, donde pasó los últimos años de su vida. Fue allí donde escribió sus dos últimas obras: las “Elegías de Duino” (1923) y los “Sonetos a Orfeo” (1923).
Rilke falleció de leucemia el 29 de diciembre de 1926 en Valmont, Suiza. Al momento de su muerte, su obra era intensamente admirada por muchos artistas europeos destacados, pero era prácticamente desconocida para el público lector. Su reputación ha crecido de forma constante desde su muerte, y ha llegado a ser reconocido universalmente como un maestro de la poesía.
Los modernistas incursionaron en la obra: Schoenberg, Berg y Webern compusieron una o dos letras de Rilke, pero con resultados poco memorables o, en ocasiones, discordantes.
La poesía de Rainer Maria Rilke, con su profunda espiritualidad, su exploración de la belleza, la soledad y la existencia, ha ejercido una fascinación inmensa sobre los compositores a lo largo del siglo XX y XXI. Sus versos, ricos en imaginería y musicalidad inherente, han sido un terreno fértil para la creación de Lieder (canciones de arte), ciclos vocales y obras corales.
• Paul Hindemith: Ciclo de Lieder: “Das Marienleben” (La vida de María), Op. 27: Una de las musicalizaciones más extensas y significativas de Rilke. Consta de 15 poemas de la colección “La vida de María”. Cada poema es una “canción” individual dentro del ciclo, algunas de las cuales son: “Geburt Mariä” (Nacimiento de María); “Die Darstellung Mariä im Tempel” (La Presentación de María en el Templo); o “Mariä Verkündigung” (La Anunciación a María),
• Anton Webern: “Drei Lieder” (Tres canciones), Op. 25: Basadas en poemas de Rilke: “Wie bin ich froh!” (¡Qué alegría!); “Duett” (Dueto); y “Dunkler Blumenkranz” (Guirnalda de flores oscuras)
• Richard Strauss: Aunque más asociado con poetas como Hofmannsthal, Strauss compuso algunos Lieder con textos de Rilke.
• Ernst Krenek: El ciclo vocal “O Lacrymosa”, Op. 48 (compuesto en 1926) está basado en tres poemas de Rainer Maria Rilke. De hecho, se sabe que Krenek conoció a Rilke en 1924 y, según algunas fuentes, los poemas fueron escritos por Rilke a petición del compositor. Esto subraya una conexión muy personal y directa entre la obra musical y la poesía.
• Peter Lieberson: El ciclo “Rilke Songs” que Peter Lieberson compuso en 2001, dedicado a su esposa Lorraine Hunt Lieberson, Lieberson tuvo una conexión profunda con la poesía de Rilke y encontró en ella una fuente de inspiración para estas obras, a las que consideraba “canciones de amor” aunque los poemas no fueran explícitamente sobre el amor romántico.
• Leonard Bernstein: Las “Two Love Songs” (Dos Canciones de Amor) de Leonard Bernstein son un pequeño pero significativo ciclo de Lieder compuesto en 1949. Estas dos piezas son notables por la elección de sus textos, ambos de poetas alemanes de renombre, siento “Extinguish my eyes” basado en la obra de Rilke.
• Brad Mehldau: Esta pieza forma parte del álbum de Mehldau “Finding Gabriel” (2019), donde el pianista y compositor explora temas espirituales y existenciales. Mehldau tomó el texto directamente del poema de Rilke “Du musst das Leben nicht verstehn”, que forma parte de “Buch der Bilder”. La traducción al inglés del poema de Rilke, que Mehldau utiliza, comienza precisamente con la frase “Your first word was light”, que da título a la canción.
• Einojuhani Rautavaara: Rautavaara fue uno de los compositores finlandeses más importantes de su generación, conocido por su estilo neorromántico y místico, a menudo con elementos seriales y modales. El texto de “Da stieg ein Baum” proviene de Rilke. Específicamente, es el primer soneto de la Primera Parte de “Die Sonette an Orpheus” (Sonetos a Orfeo).
• Conrad Beck: “Herbst” es una de las varias obras en las que Beck musicalizó textos de Rainer Maria Rilke. En este caso, se trata de una composición para voz y orquesta de cámara (o a veces voz y piano), que pone música al famoso poema de Rilke “Herbsttag” (Día de otoño).
• Frank Martin: “Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke” (La canción de amor y muerte del Alférez Christoph Rilke): Una obra maestra vocal para contralto y orquesta de cámara, basada en la famosa prosa poética de Rilke. Aunque es un texto en prosa, su naturaleza poética lo hace una adaptación musical.
• Jean Sibelius: El compositor finlandés musicalizó algunos poemas de Rilke como “Die Stille Stadt” (La ciudad silenciosa), Op. 50/5.
• Per Nørgård: Este compositor danés, conocido por su estilo innovador y su exploración de diversas técnicas compositivas, compuso la obra “Wie ein Kind” es un ciclo de canciones en 1980. Consta de tres movimientos, y el segundo de ellos es “Frühlings-Lied” (Canción de primavera), autoría de Rilke.
• Regina Wittemeier: Se utilizó el texto del poema “Ich lebe mein Leben in wachsenden Ringen” de Rainer Maria Rilke. Este poema es uno de los más conocidos y citados de Rilke, parte de su colección “Das Stundenbuch” (El libro de horas), escrito en 1899 y publicado en 1905. La composición de Wittemeier es un Lied (canción de arte) para voz (tenor) y piano, y forma parte de un ciclo de 8 Lieder que musicalizan poemas de Rilke, titulado “8 Lieder nach Gedichten von Rainer Maria Rilke, Op. 4”.
• Arnold Schoenberg: Este ciclo de cuatro canciones para voz (generalmente soprano o mezzosoprano) y orquesta fue compuesto por Schoenberg entre 1913 y 1916. Es una obra importante que marca el final de su fase atonal “libre” antes de desarrollar el método de los doce tonos. Las letras de las canciones provienen de diferentes poetas: “Seraphita”: El texto es de Ernest Dowson. “Alle, welche dich suchen” (Todos los que te buscan): El texto es de Rainer Maria Rilke, del segundo volumen de “Das Stundenbuch” (El libro de horas). “Mach mich zum Wächter deiner Weiten” (Hazme el guardián de tus extensiones): El texto también es de Rilke, igualmente de “Das Stundenbuch” (El libro de horas). “Vorgefühle” (Presentimientos): El texto es de Rilke, de su colección “Das Buch der Bilder” (El libro de las imágenes).
• Oliver Knussen: Knussen fue un influyente compositor y director de orquesta británico, conocido por su música densa, intrincada y a menudo de corta duración, con un oído excepcional para el detalle tímbrico y rítmico. Esta obra, compuesta en 1988, es un ciclo de canciones para soprano sin acompañamiento (a cappella). La duración es de aproximadamente 10 minutos. Fue un encargo de la destacada soprano Jane Manning, quien la estrenó.
• Morten Lauridsen: La pieza “De ton rêve trop plein” es la tercera canción del aclamado ciclo coral de Lauridsen, “Les Chansons des roses” (Las canciones de las rosas), compuesto en 1993. Todo el ciclo musicaliza poemas que Rilke escribió en francés, específicamente de su colección “Poèmes français”, donde explora la belleza y el simbolismo de las rosas. Es una meditación lírica sobre la flor (la rosa), que emerge de un sueño profundo y desarrolla sus formas delicadas. La música de Lauridsen es conocida por su lirismo, sus armonías ricas y etéreas, que capturan perfectamente la belleza sutil y la profundidad contemplativa de los versos de Rilke.
• Morten Lauridsen: En el ciclo “Les Chansons des roses” Lauridsen compuso cinco canciones incluyendo “En une seule fleur”, utilizando poemas de la colección “Poèmes français” de Rilke. Rilke escribió casi 400 poemas en francés, y Lauridsen se inspiró en sus poemas sobre rosas por su lirismo y elegancia.
Fuentes:
0 comentarios: