Ndombolo (Rca Democrática del Congo)

 

 

Ndombolo, también conocido como Dombolo, es un género de música bailable originario de la República Democrática del Congo. Derivado del Soukous en la década de 1990, con ritmos de baile rápidos que balancean las caderas, a menudo acompañados de música alegre impulsada por la percusión, el estilo se generalizó a mediados de la década de 1990 y década posterior, dominando las pistas de baile en África central, oriental y occidental.

Inspiró la música popular de África occidental, el Coupé-Décalé , el Kuduro y la música de baile de África oriental. El Ndombolo suele contar con vocalistas principales, coristas, guitarras, trompetas, baterías y sonidos sintetizados. Las letras a menudo exploran temas de relaciones humanas, matrimonio, noviazgo, engaño, desilusión y cultura sociopolítica congoleña. Músicos destacados como Papa Wemba, Dany Engobo, Koffi Olomide, Werrason, Awilo Longomba, Quartier Latin International, Général Defao, Aurlus Mabélé, Extra Musica, Wenge Musica y Wenge Musica Maison Mère tocaron un papel fundamental en la popularización del género. Etimológicamente, “Ndombolo” deriva de Kikongo, que significa “pedir o solicitar”. El lexicólogo Arizona M. Baongoli, especializado en lingala, expone que Ndombolo resume un género de danza congoleña, que significa literalmente “gorila” o “chimpancé”. La coreografía del baile implica giros de cadera, mostrando la parte posterior mientras se ejecutan movimientos hacia adelante y hacia atrás. Baongoli postula que esta danza estilizada imita el andar, la danza o los movimientos de los gorilas y chimpancés durante los rituales de cortejo. El estilo de baile de Ndombolo se caracteriza por movimientos convulsivos y rápidos de la cadera con pasos intrincados, que combinan movimientos flotantes de los brazos, rotaciones giratorias del cuerpo y posturas de simio. Los hombres generalmente se inclinan y boxean en el aire, mientras que las mujeres ondulan sus caderas y glúteos con muchas expresiones faciales. El balanceo de la cadera suele ir acompañado de un juego de pies sincronizado y movimientos precisos de las piernas mientras se mantiene la parte superior del cuerpo relativamente quieta.
El Ndombolo suele bailarse en parejas o en grupos. Los bailarines forman vínculos estrechos con sus parejas y participan en movimientos coquetos que reflejan la conexión presente en la música que los acompaña. Mientras tanto, los elementos musicales se desarrollan en un frenético sébène, una repetición cíclica de un determinado número de notas durante el paso de dos acordes, con énfasis en la guitarra rítmica. Este paisaje sonoro repetitivo gana impulso a medida que el tempo se intensifica, con el guitarrista incorporando trucos para crear un sonido distintivo. El papel del guitarrista se comparte con un atalaku, un cantante que, desde el inicio de la música, dirige la percusión, anima al público y aumenta los ritmos asertivos a través de una apasionada arenga del MC. La influencia hipnótica del atalaku persiste a través de poderosas sacudidas de guitarra y batería, emergiendo como el eje central alrededor del cual gira el ritmo. A finales de los años 1960 y principios de los años 1970, Franco Luambo, Tabu Ley Rochereau y Zaïko Langa Langa revolucionaron el Soukous eliminando la sección de trompetas y los instrumentos de viento y elevando la caja y las guitarras eléctricas. Nelson George señala que esta transformación dio como resultado una calidad auditiva de alto octanaje que produjo éxitos y modas de baile que ganaron popularidad en África y las principales ciudades europeas, lanzando las carreras de muchos artistas locales, sobre todo a nivel mundial. Sin embargo, la insolvencia fiscal que afectó a los sellos discográficos congoleños, junto con la transición desde los vinilos hasta los discos compactos, llevaron a que la producción fonográfica nacional cayera en el letargo durante la década de 1980. Los sellos extranjeros especializados en música africana y caribeña tomaron el relevo, empezando por Sonodisc y Sonima (Francia). Sin embargo, esto también brindó a la República Democrática del Congo una plataforma sustancial para la proliferación y el cultivo de artistas locales.
A finales de la década de 1990, músicos como Radja Kula, Wenge Musica, Koffi Olomide y Général Defao se unieron a Sonodisc, orquestando un cambio de paradigma que transformó el Soukous en música de baile atrevida y trepidante, rebautizándola como Ndombolo. La paternidad del género es un tema de debate polémico, algunos lo atribuyen a Radja Kula en 1995, y otros dan crédito a Wenge Musica. El Ndombolo se estableció rápidamente como un estilo de danza popular en toda África y en la diáspora del continente en Bélgica, Francia, el Reino Unido, Alemania, Canadá y Estados Unidos. En mayo de 1997, el álbum debut de JB Mpiana con infusión de Ndombolo, “Feux de l'amour”, se convirtió en el primer álbum del género en alcanzar un disco de oro, con más de 150.000 copias vendidas. Este éxito repercutió en África Central, África Oriental, Francia y Bélgica, lo que a su vez aumentó la visibilidad del Ndombolo en los países francófonos y anglófonos. El ascenso al poder de Laurent-Désiré Kabila en el Congo provocó especulaciones y desinformación, con rumores de una inminente prohibición de las minifaldas, los pantalones de mujer y las canciones de amor en las radios, así como el cierre de los clubes nocturnos. En 1998, Libération informó de una disminución perceptible en el número de orquestas Soukous en Kinshasa, junto con una estricta regulación de los espacios públicos. Sólo unos pocos clubes nocturnos permanecieron accesibles para la juerga pública. A principios de la década de 2000, numerosas estaciones de televisión africanas prohibieron el Ndombolo debido a su naturaleza percibida como “pornográfica”, alegando que comprometía la moralidad de los jóvenes. En enero de 2004, la prohibición se extendió a los medios de radio y televisión estatales congoleños. Paradójicamente, a pesar de las prohibiciones, las ventas de discos aumentaron y los nuevos lanzamientos continuaron dominando las discotecas, bares y clubes de toda África, con su característico bajo, guitarras hormigueantes y falsetes altísimos. En Europa, el sonido se convirtió en sinónimo de música africana, catapultando a artistas como Papa Wemba a una gran demanda.

 

 

Fuente:

 

• En.wikipedia.org

 

.

 



























 
























0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...