Demasiadas Noches 47 (FM Inolvidable)

 






A fines del mes de marzo y principios de abril, el Camping Municipal del Parque Alem será sede de uno de los mayores eventos musicales del año: el Rosario Música, festival de rock y música urbana. Con la presencia estelar de nombres como los de Alberto Spinetta, Vicentico, Las Pelotas, Fito Páez, Virus, Catupecu Machu, Kapanga, La Portuaria, Los Tipitos, Jóvenes Pordioseros, Carajo, Nonpalidece y Botafogo, entre otros, el encuentro promete lo mejor del rock nacional.
Y local. Coki & The Killer Burritos, El Regreso del Coelacanto, Fabián Gallardo, Los Sucesores de la Bestia, Cielo Razzo, Degradé, Fluido, Vudú, y Rosario Smowing, entre los créditos locales, los santafesinos de La Cruda y Butubamba, así como los uruguayos de Once Tiros ya comprometieron su presencia en una imperdible fiesta para los amantes del género y el aire libre. Consolidado como centro regional de servicios y consumo, en el marco de un importante reposicionamiento tanto a nivel local como nacional, Rosario se erige como un espacio cultural de peso. Haciendo hincapié en la historia y en el aporte de nuestra ciudad a la cultura, particularmente a la historia del rock nacional, los organizadores del encuentro (la Municipalidad de Rosario, a través del ETUR y la productora local Joison Producciones) consideraron "ideal" el momento para la fundación de un festival de rock y música urbana "de Rosario para el resto del país". En su primera edición Rosario Música contará con más de 150 músicos locales y nacionales, así como con un sistema de luces y sonido de nivel internacional. Rosario Música se anuncia como un mega festival. En un entorno natural con todos los servicios necesarios para la comodidad, seguridad y la participación activa, no solo de aquellos que habitualmente concurren a eventos de música, sino también de las familias en general. Emplazado en el predio del Camping Municipal del Parque Alem, un espacio con características ideales de funcionamiento, con la menor cantidad de inconvenientes y molestias para los vecinos de la zona. El público disfrutara de un mega festival con servicios de gastronomía, sanitarios, merchandising, emergencias, sanidad, información turística y stands temáticos, entre otras prestaciones. Sumado a esto, se implementará un operativo de seguridad acorde a las necesidades del predio. En el predio habrá tres escenarios. Uno principal, uno secundario y uno de nuevos talentos, donde las bandas de rosario serán las protagonistas y contaremos con la participación de los grupos y solistas más reconocidos del país. Rosario Música contará con una campaña publicitaria en los más importantes medios nacionales, focalizando a la ciudad como centro de atención cultural del país. Así, Rosario Música se promete como un mega festival de cultura y turismo que contribirá a descubrir y conocer rosario y su gente.



Con álbum nuevo, “Amor y paz”, Tapia y los suyos reflexionan sobre la independencia y sus 18 años de carrera. Llegamos a hacer una buena síntesis de nuestro propio estilo". Así define Juan Carlos Tordó, baterista de La Mississippi, el saldo de dieciocho años de carrera. Está sentado en uno de los sillones de su casa palermitana, frente a su amigo Ricardo Tapia, el cantante de la banda. Y, aunque Tordó se sumó un poco después al conteo que hoy da dieciocho, hay complicidad: mismo código, mismas anécdotas y mismo humor en la charla. La Mississippi, que una vez se llamó Mississippi Blues Band (cuando cantaban sólo en inglés) pero que decidió cambiarse el nombre en su segundo disco (Bagayo), editó a fines del año pasado su décimo trabajo, llamado Amor y paz. "Aquí hay mucho de lo que le gusta a cada uno: hay temas eléctricos, otros de blues pesado como Barrio Duro: es un resumen del blues que nos gusta pero también del rock y de todo lo que tocamos", cuenta Tapia.Si hay un factor común en los trabajos de La Mississippi casi desde el principio fue la apertura musical y la búsqueda de una "no ortodoxia" blusera. Y esta libertad es la que aplican como método compositivo: "las bases del último disco nacieron en pruebas de sonido antes de algún show: a Cannavo (Claudio, bajista) le gusta inventar bases que después usamos", dice Tapia.¿Cómo? ¿Componen en las pruebas de sonido?Tordó: Cuando estás probando sonido en un teatro, tenés la infraestructura ideal y eso funciona como incentivo. Entonces, ahí nos salen las canciones.Tapia: —Improvisamos cuando componemos. Pero en los shows nos atenemos a cómo son las canciones...La Mississippi tiene una rutina que funciona hace años. Y es estricta: se reúnen los martes y jueves de cada semana en una sala de ensayo. A tocar, sí. Pero también, a tomar una cerveza, a hablar sobre una idea, a "delirar". Es lo que ellos llaman "logística", como una actividad ligada a su mote de independientes. ¿Es más difícil ser independientes?Tapia: Difícil y placentero.Tordó: No te olvides que tenemos que pensar en todo: no sólo en la música, sino, cómo la vamos a difundir, dónde vamos a tocar...¿Cómo fue la experiencia con 4K Records?Tordó: Con ellos hicimos 3 discos. Y después Mario (Pergolini) tuvo la deferencia de devolvernos los masters.Tapia: Eso es algo sin antecedentes en las discográficas. Muchos temas de La Mississippi parodian clásicos personajes populares. Como La balada de Jimmy Gerli, dedicada a un falso guitarrista que se quiere parecer a Hendrix y usa remera de Led Zeppelin y pantalón chupín. "Muchas canciones son chistes de gira", admite Tapia. Esa, como otras, es su forma de "abrir el blues". "Nuestra característica está en darle colores diferentes al blues", agrega. Y la apertura desde lo musical, también abarca su difusión adentro y afuera del país. Por eso, una pasada y futura gira por España (llevados por un misterioso mecenas aparecido gracias a la Web). Y un proyecto de "giras interbarriales", en las que los integrantes de la banda funcionan como una suerte de curadores de grupos desconocidos, a los que invitan a tocar por distintos barrios. Tal y como lo hicieron ya en el año 2001, aunque, con un panorama post-crisis; post-cromañón. Post-pappo.¿Qué cambió?Tapia: Pappo era una figura que nucleaba a todos, un pivote. Al morir, dejó un espacio vacío muy grande. Artístico, especialmente, más allá del blues. Ese bache todavía no se pudo llenar. De todas formas, el blues, como el reggae, tiene un público cautivo.Los sigue gente de distintas edades...Tordó: Sí, a veces, es gente de setenta y a veces, chicos pogueros. Estamos esperando que un día vengan todos juntos.

 

 

 

 


Estatua de John Lennon en Liverpool
VisitBritain, la agencia de promoción del turismo en el Reino Unido, acaba de lanzar un mapa del rock en forma de ruta turística que promete ser una delicia para melancólicos y mitómanos. Elaborado por EnjoyEngland, el mapa puede obtenerse en CD o consultarse en Internet (www.england-rocks. co.uk). El primero contiene algo más de 130 puntos de referencia y el segundo casi 200, con información histórica y geográfica para orientar a los interesados. Lanzado en asociación con la campaña Liverpool Capital de la Cultura Europea, el mapa pone especial énfasis en la memorabilia de los Beatles, el célebre grupo que nació en esa ciudad. En el mapa figuran direcciones como 20 Forthlin Road, la antigua casa de la familia McCartney, o Mendips, la casa de la infancia de John Lennon, ambas en Liverpool. No faltan ni el primer club en que actuaron, The Cavern (en realidad es una reconstrucción porque el original se lo llevó la piqueta), ni el museo dedicado a ellos en Albert Dock. Hay también lugares que inspiraron portadas, como la mansión de la familia Astor en Cliveden, donde los Beatles posaron para Help!, o el célebre paso de cebra de Abbey Road, frente a los estudios de ese nombre en Londres; o que dieron título a canciones famosas, como Penny Lane (una calle de Liverpool) o Strawberry Fields, un orfanato también en Liverpool. Hay otras apelaciones a lugares habitados por más o menos tiempo, como 183 Hills Road, Cambridge, la última casa de Syd Barrett; la mansión de 23 Brook Street, Londres, donde residió Jimi Hendrix; 34 Ridgmount Gardens, primera dirección de Bob Marley en Londres; la antigua casa de Freddie Mercury, cantante de Queen, en Logan Place, Kensignton (Londres) o The Red Lion, casa de infancia de Robbie Williams en Stoke-on-Trent.

 


 

No trae nada para contar sobre series o películas. La actriz, dice Soledad Villamil con decisión, quedó momentáneamente de lado. De lo que ahora habla con pasión esta morocha que así, a cara casi lavada, parece más joven que en la tele, es de su nueva faceta como cantante. Lo que ahora lleva a escena Villamil es un repertorio de tangos, milongas, valses y rancheras que tienen algo en común: hilvanan historias de hombres y mujeres bien plantados, con el paisaje de la pampa argentina como fondo. Eso es lo que la actriz, y ahora cantante, mostrará hoy, mañana y los próximos viernes y sábados de febrero en el Centro Cultural Torquato Tasso (Defensa 1575). Si a fines de los ’90 se mostró cantando en el espectáculo Glorias porteñas, que permaneció varios años en cartel, ahora, explica Villamil, la que canta es ella, no un personaje. No eligió temas muy conocidos, a excepción de alguno como “Adiós pampa mía”: “Milonga del solitario” o “El aromo”, de Atahualpa Yupanqui; “El aguacero”, de José González Castillo y Cátulo Castillo; “Añoranzas”, de José María Aguilar. Allí es donde aparece la parte teatral de la cuestión: en lo que tienen para decir esas historias que suenan, para muchos, por primera vez.

–¿Por qué una actriz a la que no le falta trabajo decide ser cantante de tangos?

–No sé. O sí, sé: por el deseo. Cantar me da la posibilidad de expresar algo más propio, que hoy por hoy me interesa muchísimo investigar. Por eso lo encaro de esta manera, casi artesanalmente. Podría haber ido a un sello, buscarme un productor y empezar a armar un disco de ese modo. Pero elegí estar en la cocina, porque éste es un espacio mío, y acá hago y deshago, coso y descoso. Así puedo profundizar en la búsqueda, más que en un resultado.

–¿Cómo fue apareciendo el repertorio?

–Yo me acerco a las canciones y las elijo por su contenido poético, y por ese poder que tienen las canciones populares: contar una historia en tres minutos. Empiezo por las canciones que tengo ganas de cantar, y a medida que voy ensayando va apareciendo un color, en este caso, un repertorio más criollo. El trabajo es primero intuitivo, después lo conceptualizo en un plano consciente (el de la temática campera). Así puedo seguir buscando en esa dirección, con una propuesta que, sin ser teatral, tiene su identidad. No es una suma de canciones, cuando las elijo estoy pensando en un todo, en el show.

–¿Piensa dejar de lado la actuación?

–No, para nada. Hoy cantar tiene un lugar de exclusividad profesional, por el compromiso que implica. Hoy hago la opción, y por suerte puedo hacerla. Pero no lo siento excluyente más adelante. Hay lugar para todo en la medida en que uno se organice.

–¿Y por qué cantar tangos y milongas, de dónde le viene?

–Las canciones que me gusta cantar no son las que habitualmente escucho. Siento una identificación grande con el género a la hora de cantarlo. Es como cuando encarás un personaje: por ahí sentís afinidad no sabés bien por qué, porque se parece a vos o por oposición, es algo medio misterioso.

–Hay varias actrices que se largaron a cantar. ¿Se siente parte de un grupo de “actrices jóvenes que cantan”?

–No, por ahora no hay nada que nos nuclee, no compartimos proyectos, tenemos repertorios y encuadres musicales distintos. Pero siento un gran respeto por esos proyectos que apuntan a sostener viva una llama que pertenece a la historia teatral de nuestro país: Libertad Lamarque, Sofía Bazán, Tita Merello fueron actrices y cantantes. Evidentemente, los compartimentos no son tan estancos, aunque hoy se los vea así. Para mí, cantar y actuar son dos formas de expresión naturalmente vinculadas. No hay nada curioso en que una actriz cante. Es muy natural.

 

 

 




 




Hay un trasfondo interesante en el planteo de Ardiente seducción, título cachondo que no responde fielmente al más sofisticado “Yace conmigo” del inglés original: la idea de narrar el descubrimiento del amor a partir del sexo, y no al reverso más cercano a la moral y las buenas costumbres cinematográficas. Pero el realizador Clément Virgo se dedica sistemáticamente a destruir cualquier posibilidad de que ese planteo cobre vida en pantalla. La historia de la joven Leila y sus encontronazos sexuales y emocionales, entonces, se ven sometidos a la imperiosa necesidad de provocar al espectador con una serie de escenas sexuales (muchas y bastante francas, al menos para los estándares del mainstream), pero sin animarse a ponerlas en un contexto que escape de la adocenada puesta en escena softcore. En otras palabras: el sexo duro y mecánico practicado por profesionales que se deja ver en la pantalla del televisor de Leila se siente, irónicamente, más real y jugoso que el que viven los personajes. Así dispuestos los cuerpos, la primera mitad de Ardiente seducción no es más que una versión de cine-arte del viejo –y a esta altura santificado– cine para valijeros, el mismo que puede sufrirse todas las noches en alguna señal de cable sin codificar. Hablando de cuerpos, no ayuda el hecho de que todos y cada uno de los actores del film parezcan tomados de un casting de modelos: Leila es Lauren Lee Smith, una belleza canadiense con proporciones de pasarela –es decir, de escaso peso específico al uso–, mientras que David, el muchacho que sin proponérselo le permitirá abrir las puertas del amor, está interpretado por Eric Balfour, quien no estaría fuera de lugar en una publicidad de ropa interior masculina, con sus músculos trabajados y su pecho depilado; y así con el resto de los personajes secundarios. Este detalle, lejos de resultar menor o responder a una reacción quisquillosa, apunta en la misma dirección que el planteo visual y narrativo general de la película. Los encuadres, la iluminación, el diseño de producción y el uso de recursos estilísticos como los ralentis o la voz en off (que por momentos recuerda a las letras de Madonna en su período Erotica) no hacen más que desnudar la esencia de crasa explotación recubierta por una capa de “seriedad” que provea al espectador de una excusa ante el espectáculo voyeurista. En ese sentido, Ardiente... es una película de sexo culposa y, por esa misma razón, ajena a la idea del disfrute. Pero el realizador también intenta desarrollar una investigación psicológica sobre una joven mujer y su búsqueda de algún lazo afectivo que le permita algún anclaje existencial.
No es casual que el relato adose a la historia central pequeños apuntes sobre la separación de los padres de Leila luego de muchos años de matrimonio. La segunda parte de Ardiente seducción deja de ser tan ardiente, mientras la necesidad sentimental va ganando terreno –o bien complementando– las urgencias genitales. En ese terreno el film también hace agua, embarcado como está en una simplificación emocional que transforma a los personajes en simples monigotes, cuyas respuestas a los estímulos parecen grabadas en el código genético del guión. No es de extrañar, entonces, que ante la imposibilidad de resolver esta dualidad esquizoide, los últimos minutos de la película se abandonen sin vergüenza a los transitados clichés de la comedia romántica. San Valentín, agradecido.

Título original: Lie With Me / Año: 2005 / Duración: 92 min. / País: Canadá / Dirección: Clement Virgo / Guion: Tamara Faith Berger, Clement Virgo. / Novela: Tamara Faith Berger / Música: Byron Kent Wong / Fotografía: Barry Stone / Intérpretes: Lauren Lee Smith, Eric Balfour, Richard Chevolleau, Frank Chiesurin, Michael Facciolo, Don Francks









Juliette Gréco, nació el 7 de febrero de 1927 en Montpellier y pasa los seis primeros años de su vida en Burdeos en sus grandes padres. En 1933, su familia se instala en París y hay su pasión para la danza y entra a la Ópera. La guerra separa a la familia y Juliette se encuentra suministrada incluso ella. Arrastra a Santo Germano de los Prados y al Barrio Latino hay una vida intelectual y artística que influirán sobre su vida. Se lanza en la canción en 1949 y si numerosos escritores y poetas le escriben textos pero Juliette Gréco tarda en ser reconocida de la opinión pública su estilo que es demasiado distante del directorio popular. Registra su primer disco en 1951 luego va cantar en Brasil y los EE.UU donde adquiere un verdadero éxito en el estudio "April en París". De vuelta en Francia Juliette se lanza a la conquista de la opinión pública dando una serie de concierto y cantando una decena de títulos escrito por Sarga Gainsbourg. En 1965, su papel en la serie TV "Belphégor" hace subir su renombre y Juliette navega sobre la ola del éxito durante los años que siguen. Con todo, a principios de los años 70, su carrera se sopla poco poco a y Juliette se pierde en un registro antimilitar que el público no sigue siempre. Juliette continua a pesar muy de de volver a nivel internacional y da decenas de recitales por año. En 1982 escribe su autobiografia, saca un nuevo álbum y remonta sobre una escena francesa por primera vez desde hace varios años. Luego se eclipsa a nuevo durante algunos años y corresponde a principios de los años 90 que señalará con dos álbumes y un reconocimiento nacional con las Insignias de Funcionario del Carácter Nacional del Mérito. Siempre en gira a las cuatro esquinas del mundo Juliette Gréco, a pesar de una alerta cardíaca, no se niega nunca a ir al encuentro de su público a quien canta la lengua francesa que seduce siempre una muy amplia audiencia.






Desnudame, desnudame

Sí, pero no de inmediato, no demasiado rápido

Debes ansiarme, desearme, cautivarme

Dirige bien tus gestos

Desnudame, desnudame

Pero no seas como todos los hombres, con demasiada prisa

Y primero, la mirada

Todo el tiempo del preludio

No debes ser grosero ni despavorido,

Desnudame, desnudame

Devorame con los ojos

Pero con seducción

Para que me acostumbre, poco a poco.

Desnudame, desnudame

Sí, pero no de inmediato, no demasiado rápido

Debés hipnotizarme, envolverme, capturarme

Elegí bien las palabras

Dirigí bien tus acciones

Ni demasiado lento ni demasiado ágil, en mi piel

Acá estoy

Temblando y ofrecida

Con tu mano experta, adelante

Desnudame, desnudame

Ahora de inmediato, ve rápido

Saber poseerme, consumirme

Desnudame, desnudame

Compórtate como un hombre

¡Sé el hombre, actúa!

Desnudame, desnudame

¡Y vos, desnudate!

 

 












París fue, durante mucho tiempo, la meta de todo porteño. Ha de haber sido por eso que no pocos de los tangos de Enrique Delfino están relacionados con Francia: “Belgique”, “Sans souci”, “Très sympathique”, “Frivolite”, “Francesita” y “Griseta”. Con este último se inicia el denominado tango-romanza, es decir el inspirado en las viejas romanzas, arias italianas de carácter sencillo y tierno. Se trata de tangos de características melódicas, sin rastros del típico canyengue, y con una técnica musical más elevada que la que comúnmente aparece en el género. Eso era, precisamente, el aire que convenía para una letra que hablaba de aquella «francesita/ que trajiste pizpireta,/ sentimental y coqueta,/ la poesía del quartier». Una letra que, como su música ya no tenía arrestos compadritos y sí una clara identidad romántica. Esos versos fueron escritos por José González Castillo, un hombre que, cuando muy joven, había oído el canto de famosos payadores (José Betinotti, Ambrosio Ríos, Federico Curlando y otros) que se reunían en la peluquería donde trabajaba. Pero su cultura iba más allá de aquellas rimas espontáneas que dejaron su estela en sus poemas iniciales. Para entonces, González Castillo ya había devorado ávidamente a los grandes de la novelística francesa y los personajes de tales obras reaparecían insólitamente en las estrofas de “Griseta”: Museta, Mimí y Rodolfo Schaunard, protagonistas de la novela Escenas de la vida de bohemia, de Henri Murger, que también inspirarían a Verdi en su ópera La traviata. También encontramos a Des Grieux y Manón, de la obra de Marcel Prevost Histora del caballero Des Grieux y Manon Lescaut y a Margarita Gauthier y Armando Duval, la célebre pareja de La dama de las camelias, de Alejandro Dumas (hijo). Griseta (castellanización del francés grisette) era el nombre dado a las costureras y obreras, a causa de cierta tela gris, floreada, que vestían. «Pero esas muchachas —aclara José Gobello— debían ser bastante ligeritas, porque en el siglo XIX se llamaba grisettes a las jóvenes burguesas que se dejaban galantear fácilmente». Tal como la protagonista del tango. El tango fue estrenado por Raúl Laborde en el sainete de Mario Rada Hoy transmite Ratti Cultura, que representaba en el Teatro Sarmiento la compañía de César Ratti, el 27 de octubre de 1924. El título debe haber desconcertado a más de un porteño ya que el apellido Ratti substituía la palabra radio. Gardel lo grabó ese mismo año y también lo hizo Ignacio Corsini, en una versión muy original, donde el estribillo lo hace en falsete.



Corría cl año 1992 en Munro, cuando los jóvenes Hernán Tamanini (guitarrista) y Fernando Navarro (baterista) deciden llamar a un tercero, Sebastián "el Pelado" Zawežucha en los teclados y comienzan los pruneros ensayos. Luego de un año de intentos y fracasos por terminar de conformar la banda, aparece Matías Belinco para apoderarse del bajo, y allí comienza a rodar esta banda llamada -por el Pelado- Tijuana -y por argentinismo- BLUS. Así -durante 2 años- se presentan en pubs, boliches y fiestas dc Zona Norte y Capital Federal. En el año 1995 conocen a Martín Rebechi por intermedio del Colegio Integral y de profesores paniculares, debido a sus notas bgjas en el estudio. Martín los ayuda con el flete y luego de unas vacaciones en Córdoba (Villa Carlos Paz) deciden incorporarlo a la primera voz y segunda guitarra. Ya en el año 1996, recorren boliches y el Teatro Santa María, teloneando al grupo "General Lee". En el año 1998 Matías Belinco y Sebastián Zawerucha dejan la banda, y es ahí cuando llaman a Ezequiel Saldumbide para tocar el bajo. Este cuarteto queda conformado y así tocan por Bs. As. y sus alrededores. A mediados del año 1999 se incorpora un nuevo integrante: Nicolás Casalone en la armónica y tiempo después, Alejandro Pascoli en saxo.En el año 2005 Nicolás deja la banda. Al poco tiempo, Javier Ghersi decide sumarse al proyecto, después de muchos años de amistad y asados compartidos, para reemplazar los cubiertos y la cerveza por armónicas y pasión...Es así que queda definitivamente formada esta banda, que se dio el lujo de compartir escenarios con Pappo's Blues, Javier Marinez, Botafogo, Beto Satragni, etc.









La nueva versión del Internet Explorer siete (IE7) agrega importantes mejoras al navegador. Como muchas de las funciones tradicionales no aparecen a simple vista, hace falta investigar un poco para saber dónde ubicarlas. Las buenas noticias es que el coloso de Redmond decidió no seguir emparchando a su enclenque navegador y tras una siesta de cinco años, dio el gran salto. Y aunque se habla de cambios significativos, poco de lo que trae puede considerarse una novedad tecnológica, ya que muchas fueron introducidas por sus competidores Opera y Firefox. Quienes en su máquina tienen configurada la opción de actualización automática para Windows, se toparon con un navegador modemizado. El detalle estético que enciende la luz de alerta es que, o sobra mucha pantalla o tiene pocos controles. Al ir un poco más a fondo, se descubre que la barra de menúes no está disponible. Por defecto viene escondida, pero al presionar la tecla Alt_ aparece. Para fiarla definitivamente, hay que ir hasta Herramientas, margen derecho se agrupan los indispensables (ver Nuevos botones..) Pero como todo se puede adaptar, basta con hacer clic con el botón derecho sobre la barra del navegador y desde la opción Personalizar la barra de comandos, se puede liberar las funciones que uno elija. En esta versión, la seguridad ocupa un espacio de privilegio. En el pasado, las críticas de sus detractores apuntaron siempre al mismo blanco. Y aunque en la mayoría de los casos eran ciertas y estaban fundamentadas, su prédica logró el éxito sólo en apariencia, ya que el 86 por ciento de los peatones virtuales, según encuestas recientes, prefieren IE para desplazarse por la red. Para conjurar los temores contra los fraudes cibernéticos, el IF7 suma un filtro antipishing que monitorea cada página que se visita para evitar estafas bancarias. Además, como a los controles ActiveX se los suele emparentar con códigos maliciosos, está la opción de suprimir estos componentes a voluntad. Y si el programa se inicia mal o no abre ciertas páginas, se puede elegir que arranque "sin complementos", donde se habilitan los componentes imprescindibles.
Donde mejor lucen las innovaciones es en la fachada. Al método de navegación por pestañas, un sistema de probada eficacia en otros navegadores, Microsoft le agregó la vista previa. Así, en una página se exhibe una imagen en miniatura con todos los sitios en uso y desde allí. se puede maximizar, borrar o actualizar esta información. Las pestañas son las protagonistas de otros adelantos. Así, es posible guardar un grupo de solapas bajo una misma denominación, para activarlas todas con un simple clic. La pregunta que se hicieron los creadores del IE7 es ¿por qué limitarse a una página de inicio pudiendo elegir varias? Ahora, se puede establecer una página solita o abrir varias solapas con distintos sitios. Para eliminar esas barras de búsqueda que se adhieren al navegador y ofrecen desde bloqueadores de anuncio hasta traductores, el IE7 incorporó a sus filas un cuadro de búsqueda, que se ubica justo al lado de la barra de direcciones. Lo positivo es que se puede determinar con qué proveedor de búsquedas operar. Uno puede conservar el predeterminado (Windows Live Search) o seleccionar otro. Entre las opciones disponibles están Google, Lycos, Yahoo! o AOL.

 





Las cuentas del mercado discográfico de 2006, presentadas el pasado 17 de enero, ponían el acento en el consumo de música vía teléfono móvil e internet, que se ha multiplicado por 10 en 12 meses, pero pasaban por alto un dato menor, casi anecdótico, que no por sentimental deja de ser histórico. Por primera vez desde finales de la década de 1970, el número de casetes vendidos en España es inferior al mercado del vinilo, que ya era residual desde hace más de una década. En el año 2006 sólo se vendieron 8.000 cintas, cifra que supone el canto del cisne de un formato que durante años ejerció de motor de la industria discográfica y forma parte de la memoria íntima y personal de millones de aficionados a la música. La vertiginosa caída de la casete (lleva una década con descensos anuales de ventas del 80%) hace pensar que el anuario de 2006 puede ser el último que refleje su existencia. En el informe que Promusicae (la asociación de discográficas encargada de pulsar el mercado nacional) elaboró en el primer semestre de 2006, el casillero de las cintas aparecía con signo negativo. A esas alturas del año, el número de casetes que las tiendas habían devuelto a las compañías superaba al de ventas. El dato confirma una impresión que llevaba tiempo instalada en el sector: la casete ha muerto. Sin embargo, no resulta fácil ponerle fecha a su defunción. El protagonismo que las cintas han tenido en la historia de la música popular de este país contrasta con la desidia con la que la industria ha asistido a su desaparición. Las dos últimas cintas que Sony BMG (propietaria del 27% del mercado) puso en circulación fueron Love Songs, de Julio Iglesias, en noviembre de 2004, y Pisa el acelerador, de Joaquín Sabina, en febrero del año 2005. Del primero vendieron 5 unidades, y del segundo, 243. Universal Music (titular del 25% de la tarta) dijo adiós al casete con el disco de UPA Dance de 2003. Alejandro Sanz, con No es lo mismo, fue el encargado de poner la lápida en Warner en 2003. Después de él, ningún artista de este sello volvió a sonar en una pletina. El caso `Bulería´ Un caso ilustra de manera gráfica los nuevos tiempos que vive el negocio musical: Bulería, el segundo trabajo de David Bisbal, del año 2004, fue la última cinta que puso en circulación Vale Music. Vendieron 14.000 casetes, una gota en el océano del millón de copias que logró colocar el almeriense, fundamentalmente en CD. "En realidad lo sacamos por márketing, por seguir manteniendo su nombre en mercadillos y gasolineras", señala Gabriel Blanco, consejero delegado de la compañía. Tres años después, el último álbum de Bisbal, Premonición, ya no salió en cinta, pero se convirtió en el rey de las descargas desde el móvil.



David Pakman es el creador de Emusic, la segunda tienda online del planeta en número de descargas tras la que abastece a los iPods, ‘iTunes Music Store’. La tienda del fabricante de Apple ostenta el primer lugar con gran ventaja, ya que tiene el 60% del mercado, con casi 500 millones de descargas. Frente a ella, Emusic sólo posee una cuota de mercado del 12%, a mucha distancia de la ‘iTunes Music Store’, pero también mucho más consolidada que cualquier otra competidora. Emusic posee una cuota de mercado del 12%, a mucha distancia de la ‘iTunes Music Store’ Sin embargo, estos datos por si solos no explican absolutamente nada, porque ambas tiendas juegan en ligas distintas, con condiciones e ideologías muy diferentes y con socios de desigual poderío. Mientras ‘iTunes Music Store’ es la gran abanderada de la venta de música digital con sistemas que limitan las copias (DRM), o que directamente las impiden, y con un formato de archivo particular (MPEG-4) que sólo puede ser reproduccido en los iPod (propiedad de Apple, al igual que la tienda), Emusic vende canciones en MP3, reproducibles en cualquier aparato (incluidos los iPod), copiables en cualquier soporte (ya sea CD, DVD…) y archivables en tantos discos duros como se quiera. Modelo cerrado Esta diferencia de filosofías se traduce en apoyos muy diferentes por parte de la industria musical. Las grandes multinacionales, recelosas de ponérselo todavía más fácil a los ‘muleros’ (usuarios que intercambian archivos en las redes P2P), apuestan por el modelo cerrado y restrictivo de Apple, que les asegura que sus canciones no saldrán del circuito cerrado de los iPod y su programa de gestión de música iTunes.

 










 

Ayumi Hamasaki
El primer contacto de la música de Japón con la música occidental se dio en el Siglo XVI con la llegada de los misioneros cristianos. La prohibición al cristianismo no permitió que este tuviera mayores efectos en la música japonesa. Fue hacia el Siglo XIX cuando en realidad las condiciones no solo permitieron, sino que también propiciaron la introducción en masa de la música occidental. Esta introducción primero se dio a través de la música militar y luego en la música escolar En esta introducción hay dos cosas que llaman la atención: la primera es que la llegada de la música occidental a Japón no se dio por imposición foránea corno ocurrió en otros países, y la segunda es que esta introducción no tuvo una motivación estética. Durante la reforma Meiji, el Kunaicho (escuela de la música cortesana Gagaku), fue encomendado para que inicie el estudio de la música occidental cosa que en general no aceptaban con mucho placer los músicos que lo integraban ya que debían aprender instrumentos corno piano y violín.
Namie Amuro
Shoji Izawa fue el responsable del establecimiento de la primera institución musical de tipo occidental: la Escuela de Música de Tokio, En la enseñanza de melodías occidentales los maestros debían recurrir en muchos casos a la utilización de instrumentos tradicionales lo que produjo resultados interesantes. La entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial provocó la prohibición de interpretar música enemiga, es decir, occidental Con el cese de la guerra, el gobierno ocupante norteamericano, creó una emisora de radio en la que podía escucharse a compositores occidentales. Los instrumentos de viento japoneses tienen más de 1000 años, mientras que los de cuerda fueron introducidos en el Siglo XVIII, siendo el más conocido el Sharnisen, que consta de tres cuerdas que son rasgueadas con una púa grande. El listado de músicos japoneses que componen música occidental que emplean instrumentos o elementos de la tradición japonesa, va en aumento, como el caso de Tom Takemitsu, autor de November Step y Eclipse, Akira Tiukube, compositor de la banda sonora de Gozilla; Keiko Nosaka o Toshi.




Hikaru Utada
Después de los Estados Unidos, Japón es el segundo mercado discográfico del mundo, A pesar de que los artistas occidentales cada vez tienen mas presencia en el mercado japonés, éste es un mercado básicamente doméstico, con los artistas japoneses ocupando el 70 % de las ventas. El auge del Pop japonés en los 60 fue el resultado de la japonización del Pop occidental. Fue durante esa época cuando los instrumentos como baterías y guitarras eléctricas, se incorporaron al Pop japonés y es de esa época, la primera, y por el momento única canción japonesa que se convirtió en éxito mundial. Compuesta por Hachidai Nakamura e interpretada por Kyu Sakamoto, se convirtió en un éxito en Estados Unidos, donde llego al N° 1, y en el Reino Unido, donde alcanzo el N° 6 con el nombre de Sukiyaki. Desde entonces el J-Pop engloba una amplia variedad de estilos musicales que incluyen, Rock, Pop, Rhythm & Blues y Hip Hop, entre otros, y empezó como una imitación japonesa de la música occidental. Aunque hoy en día todavía pueden verse influencias, el J-Pop se ha convertido en un estilo musical con sus propias características.
Mika Nakashima
Muchos cantantes japoneses como Ayumi Hamasaki, Amuro Namie Matsuda o Gackt, han intentado trasladar su éxito a los mercados internacionales con resultados desiguales. Por lo general suelen pasar sin pena ni gloria, debido fundamentalmente a las diferentes actitudes con las que occidentales y japoneses conciben la música, Los occidentales buscan el exotismo y la originalidad en la música japonesa, y una prueba de ello es que los artistas japoneses que han triunfado fuera de su país, han sido los que supieron incorporar con éxito, elementos asiáticos en su música. Los artistas Pop que han tenido más repercusión en el extranjero son Shonen Knife y Pizzicato Five, Recién a mediados de los 90 con Namie Amuro el J-Pop comenzó a ser conocido más allá de sus fronteras. En esa época estaba influenciado por el eurobeat y el dance. Entre 1996 y 1998 el estilo se hizo menos dance y mas Pop, surgiendo grupos como Kinki Kids, Da Pump o Every Little Thing, En la actualidad la principal referente es Ayumi Hamasaki, creadora de tendencias, lo que la ha hecho muy popular entre los jóvenes japoneses.

 

 

 

 

 




Una recepción digna de un jefe de Estado fue organizada este martes en Yakarta, la capital de Indonesia, para recibir a un rinoceronte de Sumatra nacido en Estados Unidos, en el marco de un programa internacional para procurar la supervivencia de la especie. "Agradecemos a Dios por la llegada de nuestro querido compatriota. Andalas (el rinoceronte) es nuestro ciudadano recién venido de Estados Unidos", declaró el ministro de Asuntos Forestales, MS. Kaban, acompañado de otras personalidades. El ministro, a modo de bienvenida, ofreció al rinoceronte un 'plato' de hojas. "Bienvenido Andalas", se leía en numerosos carteles desplegados que esperaban al rinoceronte tras su largo vuelo sobre el océano Pacífico. El mamífero, nacido el 13 de septiembre de 2004 en el zoológico de Cincinnati, vivió también en el de Los Ángeles, desde donde inició su travesía a Indonesia. Este martes por la noche estaba programado su traslado por tierra al parque nacional de Way Kambas, en Sumatra, donde concluirá su travesía. Andalas es el primer rinoceronte de Sumatra nacido en cautiverio que retorna al país de origen de su especié. Es, además, el primero originario de dicha región nacido en cautiverio desde 1889, año en que un mamífero nació en el zoológico de Calcuta. El traslado de Andalas a Indonesia se enmarca dentro de un proyecto internacional para intentar salvar la especie. Dos hembras, Rosa y Ratu, aguardaban su llegada. Los rinocerontes dc Sumatra, al igual que sus parientes de Java, se encuentran entre los mamíferos en máximo peligro de extinción.

 


 

 

 


0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...