Kwanzaa (EEUU)
Navidad y Janucá no son las únicas fiestas conmemoradas durante el mes
de diciembre. Cuando en el mundo occidental el día de Navidad llega a su fin,
se encienden las luces del Kwanzaa, una celebración
afroamericana que tiene lugar entre el 26 de diciembre y el 1 de enero.
No es
una celebración religiosa y se centra en la visión afroamericana de comunidad,
cultura y familia, su sentido es más bien reforzar las señas de identidad del
grupo. La palabra Kwanzaa deriva de la frase swahili “matunda ya kwanza”, que
significa “primeros frutos”, haciendo alusión a las celebraciones de cosecha
comunes que tenían lugar en diferentes culturas de África. El swahili es una
lengua africana hablada en países como Kenia, Uganda, Tanzania, Mozambique y
Zimbabue, y se eligió para la celebración para reforzar la idea de
panafricanismo. En 1966, en medio de conflictos étnicos que tenían lugar en
EEUU, el Dr. Maulana Karenga, de la Universidad de California, decidió
rescatar los valores afroamericanos presentando una celebración social que
pudiese ayudar a unir a las personas con herencia africana. De esta forma nació
el Kwanzaa
como una celebración de una semana en la cual la familia y los amigos pueden
discutir y celebrar los siete principios de la cultura africana, llamados Nguzo
Saba, y que son los siguientes: Umoja (unidad), Kujichagulia (autodeterminación),
Ujima (trabajo colectivo y responsabilidad), Ujamaa (economía cooperativa), Nia
(objetivo y dirección), Kuumba (creatividad) y Imani (fe). Al tratarse de una
celebración social, algunas familias lo festejan junto con la Navidad u otras
celebraciones religiosas. Desde entonces, los niveles de participación han ido
cayendo y hoy se calcula que lo celebran en EEUU unos dos millones de personas,
pequeña cantidad comparada con los 40 millones de afroamericanos que viven en
el país, sin embargo ha ganado popularidad mundial en años recientes.
Los colores del Kwanzaa son rojo, verde y negro: el
rojo simboliza las luchas del pasado y del presente; el verde es el símbolo del
buen futuro; mientras que el negro representa el intenso color de la piel de
las personas de ascendencia africana. Cada familia festeja Kwanzaa de una forma
diferente y única, aunque algunos rituales básicos son compartidos entre todos los
celebrantes. Una de las principales tradiciones del Kwanzaa, es la ceremonia
de iluminación de las velas. Parecido al Janucá, las familias usan un gran
candelabro llamado Kinara, en el cual colocan siete velas: tres rojas, tres
verdes y una vela negra al centro. Cada vela representa uno de los siete
principios de la cultura africana. Cada noche durante Kwanzaa se enciende una
vela. La del centro se enciende primero y luego se alterna entre las velas
rojas y verdes. Usualmente son encendidas por un niño. Toda la simbología del Kwanzaa
gira en torno a los frutos de la tierra y las cosechas. Los símbolos que se
utilizan son: *Mkeka, una estera tejida de paja, usada para colocar las
decoraciones; *Muhindi, espigas de trigo, una por niño de la casa (dos si no
hay niños). Estas espigas de trigo representan al potencial de cada niño;
*Mazao, los frutos de la cosecha; *Kikome Cha Umoja, una taza de la unidad,
representando la comunidad; *Zawadi, los regalos que se colocan sobre la
estera, significan riqueza o abundancia; *Kinara, candelabro. Las familias que
celebran Kwanzaa decoran su casa con objetos de arte, vistosas telas
africanas y frutas frescas. Es costumbre que los niños participen también en el
ritual del Kwanzaa y que se rinda respeto y gratitud a los antepasados.
Las libaciones son compartidas, generalmente se bebe en un mismo cáliz, Kikome Cha
Umoja, que se pasa de un participante a otro hasta que todos han bebido. Aunque
inicialmente se animaba a los participantes a practicar el Kwanzaa y excluir otras
fiestas, actualmente muchos celebrantes deciden celebrarla junto con otras
festividades como Navidad, Janucá y Año Nuevo. Para muchos participantes
afroamericanos, Kwanzaa es una oportunidad de incorporar elementos de su
herencia étnica particular en observancias y celebraciones preexistentes.
Dr. Maulana 'Ron' Karenga |
0 comentarios: