Guabina (Colombia)


La Guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propio de la región andina, presente en los departamentos de Antioquía, Santander, Boyacá, Tolima, Cundimarca y Huila, en los cuales se practica y constituye muestra representativa del ritmo. Existen tres tipos fundamentales de Guabina: la “Guabina Veleña”, de la provincia de Vélez en el departamento de Santander; la “Guabina Cundiboyacense”, de los departamentos de Boyacá y Cundimarca; y la “Guabina Tolimense” o “Bunde”, en el departamento de Huila, esencialmente en Tolima. Su nombre no tiene una exacta definición. La palabra Guabina se utiliza para referirse a una persona simple, para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos. Los instrumentos básicos para la ejecución de una Guabina son: el tiple, el requinto, la bandola y el chucho o alfandoque (ideófono de sacudimiento). La indumentaria también hace parte de esta tradición y en la actualidad se conservan atuendos típicos para su baile, en especial la canastilla de bejuco o una jaula pequeña de chusque, que es llevada a la espalda por los hombres del altiplano y que constituía un elemento característico usado en los días en que se asistía a los mercados de los pueblos. La mujer por su parte utiliza batón o falda no muy largas, de color oscuro, manta de color negro, alpargatas o botinas, sombrero y velo negro.
Referencias históricas mencionan a la Guabina desde finales del Siglo XVIII, siendo muy popular entre los alfareros y canteros santafereños, en especial durante la época navideña y en los bailes de campo. Era un ritmo muy rechazado por la iglesia por tener un estilo de baile de parejas unidas. A partir de la segunda mitad del Siglo XIX, el romanticismo tomó parte esencial en las composiciones de las Guabinas. Así comenzaron a crearse canciones románticas y amorosas, como la obra de Alberto UrdanetaGuabina Chiquinquireña”. Varios compositores boyacenses, además, han utilizado la Guabina como ritmo para cantar a su tierra, como en el caso de Octavio Quiñones con “Mi Guabinita”; Juan C. Goyeneche, con “Sogamoseñita” y “Paisaje Boyacense”; y Juan Francisco Aguilera, con “Lagunita de mi Pueblo”. Es importante hacer referencia al ilustre músico y compositor Lelio Olarte Pardo, quien compuso la Guabina Santandereana Números Uno y Dos, siendo esta segunda la más conocida, ya que ha formado parte del repertorio de álbumes musicales de Colombia e interpretada por la Orquesta Sinfónica de Colombia y por algunas bandas musicales que han sido ganadoras del concurso de bandas de Paipa, Boyacá. Como algunas figuras importantes de la coreografía de la Guabina, cabe destacar las del pañuelo, la vuelta, el abrazo, el caminito y el escobillao, entre otras. La Guabina es hoy por hoy, uno de los ritmos sobrevivientes de la época colonial y que se interpreta para amenizar muchas de las fiestas populares en las regiones campesinas de Colombia.







0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...