Virginia Woolf es una de las más importantes escritoras de todos los tiempos. Se la destaca por haber creado una obra inteligente y crítica contra el sistema patriarcal, que ha servido para formular las bases del feminismo.
Virginia recibió una educación sofisticada, en un entorno totalmente exquisito. A su casa, ubicada en el número 22 de Hyde Park Gate, se acercaban figuras intelectuales tales como Thomas Hardy, Henry James y Bertrand Russell.
Cuando Virginia tenía poco más de trece años su madre falleció de forma repentina. Esto provocó en la joven la primera crisis de depresión. A esta muerte le siguieron la de una de sus hermanas y la de su padre, que colaboraron con la acentuación de su inestabilidad, que la llevarían a sufrir durante años de cambios bruscos de humor y una gran dificultad para mantenerse en equilibrio.
Entre los hechos cruciales de su biografía hay que mencionar que durante su adolescencia sufrió abusos por parte de sus dos hermanastros; algo que reafirmó profundamente su sensación de tristeza y de desapego por la existencia.
Durante muchos años Virginia Woolf mantuvo una relación amorosa con Vita Sackville-West, romance del que se tiene toda una memoria epistolar que ha servido para conocer mejor la faceta amorosa de la escritora victoriana.
Woolf se quitó la vida el 28 de marzo de 1941, después de luchar contra los bruscos cambios emocionales provocados por el trastorno bipolar que padecía desde adolescente.
Dueña de una narrativa y una poética exquisitas dejó un legado valioso en la literatura universal de todos los tiempos. Sus obras más famosas incluyen las novelas “La señora Dalloway” (1925), “Al faro” (1927), “Orlando: una biografía” (1928), “Las olas” (1931), y su breve ensayo “Una habitación propia” (1929), con su famosa máxima “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”. Con los años, este ensayo pasó a ser uno de los textos más citados y consultados del movimiento feminista.
Su primer trabajo en el campo de la literatura fue con una obra de teatro titulada “Melymbrosia”, en 1908, que fuera luego la base para “Fin de Viaje”, su primera novela. En 1919 llegó “Noche y día”, una novela romántica de estilo realista y que se desarrolla a través de cuatro personajes que componen un cuarteto amoroso muy particular, con relaciones cruzadas. En el texto Woolf aborda los cambios sociales experimentados en esos años en Inglaterra, especialmente los que tienen que ver con la situación de la mujer y con los conflictos entre la modernidad y la tradición.
Virginia Woolf no solo revolucionó la literatura con su técnica de flujo de conciencia, sino que también sembró una semilla profunda en la música contemporánea. Distintos compositores, atraídos por su lirismo trágico y la exploración de la identidad, encontraron en sus páginas un libreto emocional. Desde la complejidad atonal que refleja la locura de Septimus Smith, hasta el Art Rock que captura la soledad del faro en la niebla, su prosa ha dado forma a melodías introspectivas y estructuras musicales audaces. Esta es una exploración de cómo el genio de Woolf se tradujo directamente en canciones, creando un diálogo único entre la vanguardia literaria y la composición moderna.
• “Who’s Afraid of Virginia Woolf?” - Jimmy Smith: Lanzada en el álbum del mismo nombre (1964), esta pieza es un vibrante ejemplo de Soul Jazz y Hard Bop instrumental. El tema es una adaptación jazzística de la canción principal de la película homónima (compuesta por Alex North). La interpretación, liderada por el órgano Hammond B-3 de Smith, es tensa, dinámica y dramática, capturando el ambiente claustrofóbico de confrontación emocional. La improvisación virtuosa de Smith refleja el caos psicológico y la intensidad de los diálogos en la obra. Basada a través de la obra de teatro y la película que adaptaron la obra homónima de Edward Albee, quien se inspiró en el grafiti de un baño que decía: “¿Quién teme a Virginia Woolf?”. La frase en sí juega con el título de la canción infantil “Who's Afraid of the Big Bad Wolf?” (¿Quién teme al Lobo Feroz?). Simbólicamente, se refiere a quién teme enfrentarse a la realidad dura, intelectual y sin ilusiones que la literatura de Woolf representa.
• “To the Lighthouse” - Patrick Wolf: Esta pieza, incluida en el álbum “Lycanthropy” (2002), es una canción de Pop alternativo exuberante y orquestal. La instrumentación es rica, empleando piano, cuerdas y la distintiva voz de Wolf para crear una atmósfera de anhelo y finalidad. La letra trata sobre un viaje físico y emocional hacia un destino que representa un propósito o una verdad esencial. La canción evoca la idea de la búsqueda incansable de la belleza y la estabilidad en medio de la confusión de la vida. Esta es una referencia temática directa a la novela de Woolf, “Al faro” (“To the Lighthouse”, 1927).
• “Virginia” - Marissa Nadler: La canción es una pieza etérea y melancólica que retrata a una figura femenina enigmática, envuelta en un aura poética y nostálgica. Con su voz delicada y arreglos minimalistas, Nadler crea un ambiente íntimo que evoca paisajes mentales más que físicos. La letra mezcla imágenes oníricas con referencias emocionales profundas, sugiriendo una conexión espiritual y literaria con la protagonista. La atmósfera recuerda al flujo interior de los personajes woolfianos, donde el tiempo y la identidad se disuelven.
• “Waves” - Princeton: Es una canción Indie Pop con un tono luminoso y melancólico que combina melodías suaves con un ritmo envolvente. La letra hace referencia al fluir constante de las olas como metáfora del tiempo y la experiencia humana. Con un estilo introspectivo, evoca la percepción cambiante de la realidad, muy en la línea de la narrativa poética y fragmentaria de Woolf. La canción está inspirada en su novela “The Waves”, una de sus obras más experimentales, que explora las voces interiores de seis personajes a través de monólogos líricos. La banda toma esta estructura temática para crear un paisaje musical que imita ese movimiento continuo y meditativo.
• “Morning Passages” - Philip Glass: Es una pieza instrumental minimalista compuesta para la banda sonora de la película “The Hours”, inspirada en la vida y obra de Virginia Woolf. Con un piano repetitivo y arpegios ascendentes, la música transmite tanto claridad matutina como una tensión subyacente, reflejando emociones complejas sin necesidad de palabras. La estructura acumulativa genera un flujo constante, evocando el paso del tiempo y los movimientos internos de la mente. La pieza acompaña escenas clave vinculadas a su vida y su escritura, especialmente su relación con la creación literaria y sus estados emocionales.
• “Dear Sherlock” - Mrs Dalloway: Este sencillo fue lanzado por la banda Dear Sherlock en 2019, ofreciendo una interpretación sonora cargada de misterio. La música es una pieza de Rock Alternativo e Indie con una atmósfera oscura y cinemática, impulsada por un ritmo constante y una guitarra reverberante. La voz utiliza un tono melancólico y pensativo que se ajusta a su lírica, la cual parece describir el riesgo inherente al cambio o al progreso. Es una canción densa que evoca sentimientos de fatalismo y la necesidad de soltar el miedo. La novela “Mrs Dalloway” explora la tensión constante entre la vida exterior y el tumultuoso mundo interior de los personajes. El tono oscuro, la profundidad psicológica y la sensación de fatalismo presentes en la música reflejan el peso de las decisiones y la amenaza de la muerte y la locura en la obra de Woolf.
• “To the lighthouse” - The Thomsons: Es una pieza de música Folk acústica del dúo australiano The Thomsons, lanzado en 2023. Musicalmente, se distingue por ser una balada introspectiva, dominada por arreglos de guitarra sutiles y voces suaves. La letra se enfoca en el descubrimiento de una verdad oculta que ha sido revelada, comparándolo con la luz de un faro. La canción contrasta esta revelación profunda con la trivialidad de la vida cotidiana (como una lista de compras). La atmósfera es de reflexión y melancolía ante el abismo que se abre tras el conocimiento. El faro en la canción funciona, al igual que en la obra literaria de Woolf, como un símbolo central de anhelo, estabilidad inalcanzable y punto de referencia en la vastedad.
• “Modular Astronomy” - Max Richter: Esta pieza de neoclassical y minimalismo pertenece al álbum “Three Worlds: Music From Woolf Works” (2017). Es la música para la sección del ballet inspirada en “Orlando”. La composición utiliza texturas electrónicas pulsantes y patrones rítmicos modulares que se construyen sobre un antiguo tema barroco (La Folia). La música es a la vez futurista y anacrónica, con un sonido que evoca una máquina del tiempo en movimiento perpetuo, reflejando el viaje a través de los siglos de su protagonista. El álbum es la banda sonora del ballet “Woolf Works”, de Wayne McGregor. Específicamente, esta canción musicaliza la sección inspirada en la novela “Orlando” (1928), un “viaje fantástico” que abarca 300 años.
• “Mrs Dalloway” - Max Richter: Esta obra es la primera sección del de Richter de 2017, “Three Worlds: Music From Woolf Works”, creado para un ballet de Wayne McGregor. Musicalmente, emplea el minimalismo y el piano para crear una atmósfera introspectiva y reflexiva que fluye como la corriente de conciencia. Las pistas son tranquilas y orquestales, pero también contienen una intensidad dramática y melancólica que evoca el trauma de la Primera Guerra Mundial. El segmento busca traducir la atmósfera y el mundo interior de la novela a un paisaje sonoro. Richter se enfoca en temas literarios centrales como la memoria, el tiempo y el trauma, aludiendo directamente al personaje de Septimus Warren Smith.
• “Mrs Dalloway” - Jealous of the Birds: La canción lanzada en 2017 por la artista norirlandesa Naomi Hamilton (Jealous of the Birds), es un tema de Indie Rock con tonos melancólicos. Musicalmente, presenta una instrumentación sencilla y acústica que acompaña una voz dulce, pero con un punto de cinismo juvenil. La letra está escrita como una serie de preguntas retóricas dirigidas a una mujer sofisticada y superficial que la cantante solía conocer. El foco está en el contraste entre las aspiraciones intelectuales y la realidad aburrida de la vida adulta y burguesa. La canción lamenta la pérdida de una conexión genuina y busca una conversación sin “dinero y ambición”. Naomi Hamilton, reveló en entrevistas que escribió la canción tras estudiar a fondo la novela de Woolf y trazar paralelismos entre el personaje de Clarissa Dalloway y una conocida suya. La canción aborda el vacío existencial y la frivolidad social que Woolf criticaba en la clase alta londinense.
Fuentes:


































No hay comentarios:
Publicar un comentario