Se ha dicho que los orígenes más remotos del Carnaval se los encuentra en los antiguos Sumeria y Egipto, en donde hace más de 5.000 años se celebraban pomposas fiestas en honor al buey Apis, dios de la fertilidad. Esta celebración se difundió más tarde en el Imperio Romano en donde además, persistieron diversos festejos que se hacían en Grecia y Roma por la primavera y el año nuevo, como las “bacanales” –en honor a Baco, dios del vino– y las “saturnalias” –en honor a Saturno, dios de la siembra y la cosecha.
En Ecuador persisten aún elementos indígenas y europeos en el carnaval, relacionados con la religión, la agricultura y los ciclos de la naturaleza. El común denominador en las distintas celebraciones, es siempre el uso abundante de comida y bebida. La música y el baile están también presentes siempre de una u otra forma con instrumentos tradicionales, danzantes típicos, etc.
Antes de la llegada de los españoles a América del Sur, la tribu de Huarangas tenía una celebración de tres días. La celebración honraba a un hombre y dos dioses. El hombre que honraba era el líder de la tribu. El primer dios que honraba era el Gran Taita, que también se llamaba Pachacámac. El Gran Taita, o Pachacámac, era el creador del mundo (Taita significa padre). El otro dios que honraba era la Pachamama, diosa de la tierra.
La gente de la tribu Huaranga se reunía con ropa elegante, música y danza. Tocaban flautas y tambores. Tenían procesiones en honor de los dioses. Comían platos tradicionales de maíz, papas, y cuy. Bebían chicha, un alcohol de maíz. Era una celebración divertida. Tiraban maíz y agua a sus amigos. Había mucha felicidad y un sentido de comunidad.
Durante de Carnaval, la gente de Guaranda pasa mucho tiempo juntos. Ellos cantan canciones en honor de la tierra, hacen ropa para representar su cultura, practican danzas para los desfiles, preparan comidas tradicionales para compartir con su comunidad. El Carnaval es más que una simple fiesta loca, es una expresión de comunidad.
Hay mucho simbolismo en el Carnaval de Guaranda. La celebración empieza con el Taita Carnaval, o padre simbólico de la celebración. El Taita Carnaval viene en caballo. Lleva un poncho rojo, pantalones café, una bufanda blanca, roja y azul y un sombrero negro. Es una combinación del Gran Taita, dios de la celebración y la creación, y el colonizador español. El Taita Carnaval ofrece regalos, comida y bebida a los espectadores en un desfile grande y colorido. Hay otro desfile con Mama Carnaval y su hijo Guambra Carnaval.
Los desfiles tienen grupos de gente que presentan su estilo de música, ropa y danza. Más de sesenta grupos participan en los desfiles. Unos grupos tocan música tradicional, otros tocan música moderna. Unos grupos tienen ropa tradicional de faldas y ponchos, otros tienen ropa extravagante con plumas y joyas. Unos tienen máscaras elaboradas con cuernos, dientes y diseños. Unos tienen faldas grandes de muchos colores que se mueven con la música. Unos interactúan con la audiencia. Unos grupos tienen danzas sencillas, oros tienen danzas intrincadas con mucha coreografía. De todos modos, los desfiles son increíbles.
En la celebración original de la tribu Huaranga, ellos tiraban agua y maíz a sus amigos. Esta tradición continúa en la celebración moderna de Carnaval. Hay una pelea de agua que incorpora toda la ciudad. Oficiales en el pasado querían bloquear esta tradición, pero no fue posible. Es una tradición fuerte. Todos pueden ser víctimas en la pelea de agua. Pero no solo tiran agua a víctimas inocentes. También tiran maíz, flores, espuma y huevos. Esta fiesta no es para la ropa elegante.
El maíz está en toda la celebración de Carnaval. La gente tira maíz en las peleas de agua. La gente bebe maíz en forma de chicha, una bebida alcohólica. La gente come maíz. Choclo cocinado es maíz dulce que se come con sal y mantequilla. Fritada con mote es puerco con maíz. Chigüiles es un tipo de tamal de maíz. Torta de choclo con coco es un pastel de maíz.
El Carnaval de Guaranda es loco y muy divertido. También tiene un espíritu de comunidad y respeto por el pasado. La leyenda del origen de la celebración Huaranga resume bien el Carnaval:
Había una pareja recién casada. Se llamaban Carna y Valerio. Decidieron dar un paseo en las montañas Andes. Después de caminar por mucho tiempo, estaban cansados y decidieron sentarse. Se sentaron en el campo al lado del río Llangama. Por estar tan cansados, los jóvenes se durmieron. El Gran Taita, dios de la creación, observó la escena. Observó los dos amantes bonitos, el río, el campo y las grandes montañas. El Gran Taita quería componer una canción para la pareja. La naturaleza oyó el deseo del Gran Taita. Los pájaros cantaban con felicidad. El viento cantaba con solemnidad. El río cantaba con ánimo. Los árboles bailaban a la sinfonía natural.
La tribu Huaranga empezó celebrar Carnaval, una combinación de los nombres Carna y Valerio. El Carnaval existe para tener una vacación de la vida normal. Existe para escuchar y bailar a la música de la naturaleza y la comunidad. El Carnaval existe para divertirse. Hay que hacerlo, es el deseo del Gran Taita.
El Carnaval de Guaranda es Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador, mediante declaratoria del 31 de octubre del 2002. Esta resolución exhorta a las autoridades nacionales y locales a realizar acciones orientadas a salvaguardar las tradiciones y expresiones culturales, ancestrales, sociales de identidad y la memoria histórica del Carnaval Guarandeño.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario