viernes, 27 de diciembre de 2024

Xoe (Vietnam)

 

 

La danza Xoe, de la etnia minoritaria thai de Vietnam, fue inscrita el 15 de diciembre de 2021 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Para los thais, la danza Xoe es un motivo de orgullo. Esta práctica ancestral les permite relajarse después de un año duro, pero también comunicarse entre hombres y mujeres, entre jóvenes y mayores.

Dicen que la danza Xoe apareció hace unos 10 siglos. Según los libros antiguos del pueblo thai en el noroeste, alrededor del siglo X, Lac Truong, jefe de la región de Muong Lo (en la actual provincia de Yen Bai), fue el creador del arte de la danza Xoe, y también quien llevó al pueblo thai al área de Muong So (distrito de Phong Tho, hoy provincia de Lai Chau) para reclamar nueva tierra y establecer aldeas. En ese mismo territorio fue donde floreció esta danza y se volvió muy popular por todo el noroeste.

Durante el período colonial francés, el Xoe se convirtió en una danza de la corte, que se realizaba para los jefes de la región noroeste y los mandarines franceses. La difunta artesana Lo Thi Phe, quien fue miembro del grupo Xoe del rey thai Deo Van An, dijo que el equipo Xoe de Muong So en el período anterior a 1954, cada vez que viajaba a París para representar las danzas de Xoe Non, Xoe Hoa, y Xoe Khan, fascinaba a los extranjeros.

Conocido como una forma de comunicar el deseo del humano al poder divino, el baile Xoe es una parte indispensable en las actividades culturales y la vida espiritual de la comunidad de la etnia thai. Refleja su forma de ver la vida y el universo, así como sus ruegos por la ayuda y la bendición de los dioses para tener una vida plena y pacífica.

Xoe” significa bailar con movimientos que representan actividades humanas en rituales, cultura, vida y trabajo. Esa manifestación se realiza en ceremonias, bodas, festivales y eventos culturales de la comunidad.

Los thais, con su diligencia y creatividad, logran conquistar la naturaleza. Por tal razón, suelen tomarse las manos bailando alrededor del fuego para celebrar cada vez que conquisten una hazaña. Así se desarrollan diversos estilos de la danza Xoe. Este baile, también conocido como “Xe khăm khen” (significa danza tomados de la mano), se forma en el trabajo, la vida cotidiana, las costumbres y las fiestas.

Numerosos estilos del baile Xoe simulan las actividades de la vida cotidiana de los ancestros. Todos describen de manera vívida la vida y reflejan el deseo y aspiración de la etnia thai asentada en el Noroeste del país.

Los Thai piensan que “Sin el baile Xoe, se perderá una abundante temporada de cosecha de arroz”. Esta danza simboliza el amor de los thais, tanto entre las parejas como hacia la vida laboral. En tal sentido, el baile Xoe se practica como un ritual popular durante la celebración de festivales o cuando una familia recibe buenas noticias o a visitantes muy estimados. También se realiza en festivales de primavera, de cosecha y bodas.

La danza Xoe se preserva y se traspasa de generación en generación. Aunque se modificó en bailes de actuación, todavía conserva las características culturales folklóricas de los thais.

Los miembros de la comunidad comparten sus responsabilidades y juegan diferentes roles al organizar la danza Xoe. En los rituales populares que incluyen este baile -como el Kin Pang Then, el Xen Lau No y el Het Cha-, el chamán canta, tocando el tinh tau (laúd) y orienta a otras personas a realizar pasos del ritual. Luego, enseña a los miembros de la familia y a los vecinos y elige un sucesor.

En los festivales comunitarios y la semana de cultura de las etnias, todos los miembros de la comunidad preparan ofrendas y comidas, decoran el altar, se unen a la danza Xoe, reciben a los visitantes y los invitan a bailar.

Los hombres suelen tocar instrumentos musicales como pi pap (flauta de bambú), khene be, ken loa y laúd. Mientras, las mujeres tocan címbalo, go bang bu y lac qua nhac. Ellos también cantan voces de acompañamiento durante la práctica de la danza y enseñan sus especialidades a los demás miembros del grupo artístico.

El núcleo de estos son los artistas que dan clases a los miembros y estudiantes de las escuelas de arte.

Según el expediente de inscripción presentado a la Unesco, hay tres clases de danza Xoe: la ritual, la de presentación y la bailada en corros. Las dos primeras a menudo se practican con accesorios y la denominación de las danzas depende del nombre del principal accesorio utilizado por sus ejecutantes, como Xoe Khan (chales), Xoe Non (sombreros cónicos), Xoe Quat (abanicos), Xoe Gay (varas de bambú) y Xoe Hoa (flores).

El Xoe en corro es más popular, es un espectáculo en el que los participantes forman un círculo y bailan juntos. En este baile colectivo, los bailarines amplían gradualmente el círculo, atrayendo la participación de todos en los días festivos del Año Nuevo Lunar (Tet) o durante festivales y celebraciones. Se dan la mano, caminan rítmicamente al son de la música en un ambiente amistoso, alegre y sociable.

En ocasiones festivas, todos participan en la preparación de ofrendas, organizan actividades rituales y juegos folklóricos y bailan Xoe. De esta manera, la danza muestra la conexión entre generaciones y fortalece la relación entre los miembros de la comunidad.

El arte Xoe thai simboliza lo bello y es portador de valores de coreografía, música, canto, atuendo, gastronomía y, lo más importante, de la esencia cultural de la comunidad de los thais. Hoy en día el arte de Xoe se ha convertido en un emblema de hospitalidad, una impronta de la identidad cultural de esa etnia asentada en el Noroeste de Vietnam.

Los movimientos básicos de la danza Xoe consisten en levantar y abrir las manos y luego bajarlas para estrechar las de las personas a sus lados, mientras se ejecutan pasos acompasados, arqueando levemente la espalda y echando el cuerpo hacia atrás. Instrumentos como “tinh tau” (laúd con caja de calabaza), “ken loa” (oboe de calabaza), khene (aerófono de origen sudesteasiático), tambor, gongs, címbalos, “pi pap” (flauta vertical de bambú de los thais) y “bang bu” (instrumento de percusión de bambú popular en el noroeste vietnamita), acompañan el baile al compás de 2/4 y 4/4, con melodías de intervalos segunda mayor, tercera mayor, tercera menor, cuarta perfecta y quinta perfecta. Aunque sencilla, la coreografía alude a una vida placentera y a la unidad de todos los miembros de la comunidad.

Gestos rítmicos y graciosos, combinados con la música, los cantos, el “com” (traje tradicional ceñido de las mujeres thai), y los tintineos de las joyas de plata que llevan ellas colgadas al talle, conforman una forma de arte imbuida de la identidad cultural de los thais autóctonos de la región noroccidental.

 

 

Fuentes:

 

• Special.nhandan.vn

• Vietnam.vnanet.vn

 


 






































 




















 

No hay comentarios:

Publicar un comentario