jueves, 5 de diciembre de 2024

Eisa (Japón)

 

 

El Eisa el cual se considera como un baile típico okinawense fue introducido a inicios del siglo XVII por monjes budistas provenientes de Fukushima. Un sacerdote llamado Taichu Jojin, de la escuela budista Jodo, con el fin de introducir y difundir la religión budista en el Reino de RyuKyu utilizó cantos budistas que acompañados del sonido del Taiko y que darían origen a lo que hoy se conoce como Eisa.

Fue posterior a la época del emperador Meiji en que los jóvenes del pueblo empezaron a entonar estos cánticos difundiéndolos y dándole una connotación más popular, es por ello que los temas de los cánticos budistas fueron cambiado a temas más populares.

Con respecto a la palabra “Eisa” se dice que proviene del estribillo de uno de los cantos del Nenbutsu. Antiguamente también se creía que provenía de “Esaomoro”, una frase que se encuentra en el Omorososhi (antología que cuenta las celebraciones de las creencias religiosas, la historia, la tierra y los héroes del Reino de Ryukyu)

El Eisa, baile que principalmente es practicado por los grupos de jóvenes de los diferentes barrios de Okinawa, se concentró predominantemente en la zona centro norte de la isla es por ello que en 1956 se inició el tradicional Concurso Zento Eisa Matsuri en la zona de Koza que albergaba la mayor cantidad de grupos de Eisa. Este importante evento que se realiza siempre en el mes de agosto convoca en la actualidad a más 300.000 espectadores y la participación de decenas de grupos, no solamente de Okinawa, sino que de todo el país e inclusive grupos del extranjero.

El baile del Eisa se caracteriza por ser un baile que se realiza en las calles de los pueblos de Okinawa principalmente en la época de Obon, durante esta época se puede escuchar hasta altas horas de la noche como los Taikos retumban sin cesar una y otra vez con el fin de guiar a los espíritus en su camino a visitar sus casas durante los tres o más días que dura el Obon. Algunos se atreven a decir también que los tambores del Eisa ahuyentan a los malos espíritus que puedan estar rondando en esas épocas.

El Obon es una festividad japonesa, de tradición budista, en donde se recibe y se celebra la llegada de los espíritus de los antepasados difuntos para honrarlos y rendirles culto durante su visita a nuestro mundo, a la vez que éstos traen prosperidad y bienestar a sus familiares.

En Okinawa, se celebra del 13 al 15 del séptimo mes del calendario lunar (la fecha de celebración suele cambiar en diferentes regiones de Japón según si se basan en el calendario lunar o solar).

Los días previos se limpia el altar familiar (butsudan o totome en dialecto Okinawense) para darles la bienvenida el día 13 (“Unkee”) y se preparan ricas comidas para recibir a los ancestros. En el altar se colocan ofrendas tales como sake, té, flores y alimentos.

La gente visita las casas de los familiares que tienen un altar y se encienden senko (inciensos) para rezar por ellos. Éste segundo día (“Nakanuhi”) es una excusa ideal para reunirse en familia.

En la noche del ultimo día, el día 15 o “Uukui” (día de despedida), se cena una suntuosa comida y junto a todos los familiares y parientes se despiden a los antepasados.

Aquí es donde los jóvenes de cada pueblo, con el fin de hacer volver a los antepasados al cielo y celebrar por el descanso de sus almas, se reúnen y recorren los barrios bailando Eisa casa por casa a cambio de comida y sake. También es una manera de rezar por la salud y prosperidad de los miembros del hogar. Éste desfile se llama “Michijune”.

Cada año, cuando se aproximan los festejos del Obon, los seinenkai (agrupación de jóvenes) de cada barrio se reúnen después de la escuela o del trabajo y practican todas las noches preparándose para la gran ocasión.

Cada Seinenkai, tiene un rasgo distintivo, un estilo propio de su región o barrio que se transmite de generación en generación y que lo caracteriza y lo diferencia de los demás.

En algunos barrios en donde el Eisa no era una fuerte tradición local, los jóvenes adoptaban el estilo de algún barrio vecino y de ésta manera existía otro tipo de agrupaciones, los cuales no reflejaban su propio estilo, sino que adoptaban los ritmos y coreografías de alguna agrupación cercana.

Son los Taikos los principales e infaltables elementos del Eisa, los cuales se clasifican por su tamaño, los Odaiko o Ufudeku (aprox. 50cm diámetro), los Shimedaiko o Shimedeku (aprox. 30 cm de diámetro) y los Parankus (de una sola cara de 20 cm de diámetro aprox.), otro elemento que acompañan a los que portan el Taiko que casi siempre es tocado por hombres (aunque ello está cambiando últimamente) es el Te Odori llamado también Inagu Mooi el cual se refiere al baile realizado por las chicas expresando la belleza femenina a través de movimientos de manos similares a las de Ryukyu Buyo, pero a diferencia de éste, el Te Odori es más propio del barrio/región. Suelen vestirse con yukata de verano y pueden usar accesorios como un pañuelo, Samba y Yotsutake (tipos de castañuelas), flores, etc.

Aunque últimamente acompañan al baile la música de los equipos de sonido, lo tradicional es que este acompañado de 3 a 6 músicos tocando el Sanshin quienes siempre van al comienzo o al final del grupo. Un elemento que acompaña a todo grupo tradicional de Eisa es el Hatagashira, el cual es un estandarte (de 3 a 4 metros de alto) y amuleto al mismo tiempo que acompaña al frente del grupo, en él se puede apreciar un diseño característico al tope del Hatagashira y una banderola que indica a que barrio pertenece el grupo y una lema o frase que los caracteriza. Los Jikata (O Jiutei) son los cantantes y tocadores de sanshin (guitarra de tres cuerdas tradicional de Okinawa). Son parte indispensable y no deben faltar por ningún motivo en una agrupación de Eisa tradicional.

Por último, se encuentra el Chondara el cual es un personaje que hace el trabajo de arlequín, pintándose la cara de blanco y vistiendo graciosamente, camina y baila desordenadamente portando un enorme abanico entre los ordenados y enérgicos danzantes, el Chondara personaje que aparentemente cumple una función burlesca en el baile fue considerado un elemento importante desde la antigüedad.

En 1956, como símbolo de fuerza y recuperación de la posguerra, se celebró el primer Concurso de Eisa, “Okinawa Zento Eisa Matsuri” en la ciudad de Koza (actual Okinawa-shi). En éste concurso, cada agrupación participante de todo Okinawa fue juzgada por su técnica, formación, trajes, y demás características que hicieron que cada grupo trabaje y exprese su creatividad e ingenio al máximo. Éste concurso y los que surgieron posteriormente, condujeron a la transformación completa del Eisa.

Este nuevo tipo de Eisa, en donde no solo cambiaron los ritmos y las vestimentas sino también otros aspectos, se denomina Eisa Moderno (“Sousaku Eisa” o “Shin Eisa”).

Al convertirse el Eisa en una danza más focalizada a las artes escénicas, muchos de los personajes que antes al aparecían se fueron perdiendo, pero la creatividad y el ingenio de las agrupaciones con el fin de ganar éstos concursos, introdujeron otros personajes y hasta elementos de otras artes, como el Shishi ( perro-león, figura mitológica del Reino de Ryukyu, protector y guardián de los malos espíritus), artes marciales como el Karate y Kobudo, danza okinawense Ryukyu Buyo, Yosakoi entre otras artes y elementos.

El Eisa se fue expandiendo a lo largo de todo Japón y por todo el mundo; logrando que, de ésta manera, hoy en día, no solo se disfrute del Eisa durante el Obon en Okinawa, sino que en cualquier festival o espectáculo en cualquier país y en cualquier época del año.

 

 

Fuentes:

 

• Chimugukuru.wordpress.com

• Estoestaiko.wordpress.com

• Holajapones.com

 


 

























































No hay comentarios:

Publicar un comentario