“No quiero ir/ nada más /que hasta el fondo”. Esos fueron los últimos versos de Alejandra Pizarnik, encontrados en el pizarrón que tenía en su habitación, donde la encontraron sin vida el 25 de septiembre de 1972. Su nombre, ya reconocido en el ambiente poético de Buenos Aires, se volvió desde entonces en uno de los mitos más anhelados y codiciados por cualquier lector que quiera prefigurar una imagen del panorama poético nacional.
La vigencia de Alejandra Pizarnik, además de sus poesías, se explica por todas las emociones que movilizó en lectores, artistas y cantantes de todos los géneros, lo que provoca que su vigencia sea imposible de medir. Uno de ellos es Luis Alberto Spinetta, que señaló que Pizarnik es una de las poetas que más lo acompañaron.
Entre quienes se inspiraron en sus poesías para sus canciones se encuentran:
• Fin del Mundo – “La noche”: El grupo formado por Julieta Heredia, Julieta Limia, Lucía Masnatta y Yanina Silva, extrae la letra de “La Noche” de un poema de Pizarnik. En el texto titulado “(un dibujo de Klee)”, Pizarnik traslada la abstracción de la pintura a la poesía para ponerle palabras a la inmensidad del enamoramiento. “Cuando el palacio de la noche/ encienda su hermosura/ pulsaremos los espejos/ hasta que nuestros rostros/ canten como ídolos”. Las chicas de Fin del Mundo consiguen expandir ese infinito. La suavidad de la voz, la batería incansable, las guitarras que se reúnen en el solo: todo configura un universo sonido envolvente con el que abrieron su sesión en el formato KEXP para que el sonido creado por las patagónicas atraviesen todo el mundo.
• Gustavo Cerati – “Ahora es nunca”: “Amor amarillo”, el primer álbum solista de Cerati, se lanzó como una emulsión de todas las influencias del artista, que logró una obra que continuará siendo vanguardia en un futuro que aún desconocemos. El título del noveno tema es una cita directa de Pizarnik, con la impronta existencialista que configura la desolación de la letra que canta Gustavo. “Aún no es ahora/ ahora es nunca/ aún no es ahora/ ahora y siempre/ es nunca”, escribió a los 20 años la poeta. Tiempo después, en 1999, fue mencionada entre los agradecimientos del álbum “Bocanada”, junto a otros escritores como Jorge Luis Borges y Horacio Quiroga.
• La Zorra Zapata – “Un golpe del alba”: El primer adelanto del álbum “Acantilados”, publicado este año por la artista peruana, es un homenaje a Alejandra Pizarnik en su trama, sus representaciones y su videoclip. A la cantante se la puede ver lookeada como la poeta, esperando a un amor que no llega a tiempo. “La canción alegre te cuenta la muerte”, propone esta oda a la ciclotimia con trágico final. Nuria, que asumió el nombre de La Zorra Zapata como un alter ego musical, escoge versos que piensan cómo coexisten en nosotros un lado luminoso y otro oscuro e impotente. “Un golpe del alba” es una sustancia que replica ingredientes de Radiohead y Bomba Estéreo, cuyo efecto provoca escuchar en loop los aullidos que se cuelan en el ritmo y su voz envolvente.
• Antonio Birabent – “La última inocencia”: Antonio Birabent es un artista que jamás separó obra de concepto. Por eso escogió a ocho autores bonaerenses (Abelardo Castillo, Aurora Venturini y Almafuerte, entre otros), para constituir “Oficio: juglar”, un homenaje a los cantantes viajeros que volvían eternas las historias conmovedoras, ya sea por su épica o por su representación: en los versos, la gente encontraba sus pasiones y sus dolores. Con una guitarra que marca el pulso, Birabent seleccionó “La última inocencia”, poesía homónima de Alejandra Pizarnik, que representaba premonitoriamente uno de los textos más afligidos de la escritora. “He de partir/ no más inercia bajo el sol/ no más sangre anonadada/ no más formar fila para morir”.
• Calandria – “Sombra de los días a venir”: Integrado por José Domínguez, Fernando León, Andrés Martínez y Pauline Shorter la banda chilena dedicó un track a Alejandra Pizarnik (1936 – 1972). El single inspirado en el poema de Pizarnik, anticipó la llegada de un nuevo disco con el estreno de un video producido por la banda junto a la colaboración de la directora Carolina Saleh. Grabado en la explanada del Parque O’Higgins y en la región del Bío Bío, las imágenes contraponen la oscuridad de la letra con la espontaneidad de sus integrantes, que sobre ruedas nos cantan este intenso poema que habla de la muerte. Tema muy presente a nivel mundial tanto por los colapsos políticos como por la pandemia y sus víctimas.
• Virginia Innocenti – “Borde, a Alejandra Pizarnik”: El tema cierra el disco “Diarios” grabado junto a Rodrigo Sokor. Grabado en los estudios Romaphonic de Buenos Aires, el álbum cuenta con música original de Soko, la voz y letras de Virginia Innocenti. “Diarios” es un disco incidental, inspirado en la obra y vida de Alejandra Pizarnik, con textos de la poeta e Innocenti, navegando siempre entre el Jazz y la música de cine funcionando como leitmotivs de los textos de la poeta.
• Agustina Bécares – “Gran silencio”: Cuando en septiembre del 2020 Agustina Bécares editó en todas las plataformas “Breve relato de un suceso irreversible”, su tercer disco, una de sus ideas era que cada uno de los temas de este álbum tuviera su propio videoclip, para expandir el imaginario y el sentimiento de cada canción. Trabajando en esta meta le llegó el turno al track tres del disco, “Gran silencio”. “Tanto que hacer / y yo me deshago” comienza cantando Bécares en lo que suena como una pena profunda sobre el sonido melancólico del piano. La letra de “Gran silencio” está compuesta por frases seleccionadas de “Extracción de la piedra de locura” (1968), obra literaria de la mítica poeta argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972).
• Mariana Carrizo – “Tu voz”: El disco “La canción de las poetas” reúne inspiradas versiones de distintas cantantes, sobre obras de Alfonsina Storni, Idea Villariño, Gabriela Mistral y Alejandra Pizarnik, entre otras.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario