viernes, 22 de noviembre de 2024

Java (Francia)

 


Java es un sustantivo femenino común, raramente utilizado en plural, que generalmente designa una danza, en boga en los bailes populares, durante treinta años gloriosos para el mismo, que van aproximadamente de 1920 a 1950.

Según Wikipedia, este nombre fue dado a un baile inventado por acordeonistas que ejercitaban su talento en clubes, salones de baile y cafés-concierto la rue de Lappe, la meca del entretenimiento nocturno en el París de los años 30. El objetivo era ofrecer a las parejas un baile apretado. adaptados al reducido espacio reservado para ellos durante las horas pico. Esta información, que no indica sus fuentes, merece una matización: existen apariciones anteriores de la palabra, como danza o como ritmo musical de una canción, lo que pondría en duda no sólo la fecha propuesta, sino también el modo de nacimiento.

Sin embargo, se puede mantener la explicación propuesta, que sigue siendo creíble, si sólo se la aplica a una forma de bailar. El baile más común, en estos lugares de diversión popular, era entonces el Vals conocido como “Vals Musette”, que requería un espacio bastante amplio para los movimientos giratorios de las parejas. También existía un “Vals Chaloupée” con movimientos más amplios. La Java, como el Vals, sigue un ritmo de tres tiempos, pero con un primer tiempo más marcado y notas más cortas (muchas semicorcheas y tresillos), base de una música más adecuada para moverse con pequeños pasos que requieren poco espacio.

Los dos bailarines de la pareja están muy juntos. En casos extremos, donde el baile adquiere un carácter muy vulgar e incluso un poco villano, el hombre coloca sus manos en la parte baja de la espalda de su compañera, quien le rodea el cuello con los brazos. Esta sugerente postura dio a este baile una reputación que provocó su condena en los círculos correctos de la época y ahuyentó a la ordenada clientela de estos lugares de mala reputación. Una figura muy honesta que se introduce en la postura general se llama “déroulé”. Consiste, para los bailarines uno frente al otro, cada uno con un brazo detrás de la espalda, el brazo derecho del hombre girado hacia la izquierda y el brazo izquierdo de la mujer mirando hacia la derecha, realizan un giro encontrándose frente a frente.

Esta variación lúdica sólo es posible si el espacio lo permite. Otra característica del baile, no siempre presente, consiste en un movimiento de las caderas que provoca una especie de cabeceo del torso y de los hombros. Esta postura de contoneo, que es un elemento añadido, tomado de un tipo de enfoque llamado, en lenguaje figurado, “rouler des mécaniques”, puede haber contribuido a establecer la reputación de vulgaridad de la danza.

El ritmo musical de tres tiempos, utilizado para la danza nueva, existe, utilizado con otros fines, en las Operetas del siglo XIX y principios del XX. Así Joseph Kosma, en la película de Marcel Carné, “Les enfants du paradis” (1945) retoma de Offenbach un tema musical presente en “Les fées du Rhin” (1864). De hecho, Offenbach compuso sobre un ritmo Java particular, apenas disimulado, pero que aún no ha recibido su propio nombre, un Vals descrito como “Vals Chaloupée” y titulado “Vals de rayons”.

Sin embargo, la introducción de la Java fue en una fecha anterior a 1930. También parece haber superpuesto el nacimiento de la danza y el de la palabra. La palabra existía antes de este uso específico: una alusión, hecha en el artículo, a una obra educativa, el Diccionario cultural de la lengua francesa, fechada en 1922, muestra su anterioridad en el uso. De hecho, la obra en cuestión, también citada por el Diccionario histórico de la lengua francesa (1992), pero fechada en 1901, señala el uso de la palabra “java” en una expresión del argot: “hacer java”, que significa “caminar mientras se mueve los hombros” y parece haber servido de modelo para determinadas posturas del baile que llevará este nombre.

“Hacer java” en este sentido preciso y particular, quizás esté vinculado a la imagen amanerada que se tiene de las danzas orientales, con balanceos de caderas para las odaliscas y sus “danzas del vientre”, y figuras de manos complejas en posturas de danza china o balinesa. Sin embargo, el origen original de la palabra sigue siendo un misterio. La explicación más común consiste en ponerlo en conexión con la isla de Java, una de las más importantes del archipiélago indonesio. Se conocen las danzas codificadas de Bali, otra isla de Indonesia. Pero nada de eso en Java. Se puede pensar, por tanto, que la palabra se utiliza sólo por su carácter exótico: los nuevos bailes de la época fueron importados de América, de América Latina, como el Maxixe brasileño, la Salsa y la Rumba cubanas, el Tango Beguine antillano o argentino, o de Noteamérica como el Slow-Fox, el Fox-Trot o el Charleston del norte del continente.

Para hacerla exótico se eligió el nombre de una isla lejana para el nuevo baile, que resonaba con la expresión ya existente de “hacer java”. También es posible que la invención de la danza no fuera parisina, sino que viniera de Argentina (el Diccionario histórico informa de su importación a Francia en 1919, poco después del final de la guerra). Habría inspirado un cierto número de expresiones populares, como “saber java”, sinécdoque para “saber música”, en el sentido de “estar informado de lo que se debe hacer, de las maniobras necesarias para alcanzar los propios fines”, o incluso “going to java”, para ir a la boda u otras “giras de grandes duques”, que luego se confundía con “doing java”. Pero otros le dan a esta expresión sería del francés rural donde “je vas” (“me voy”) habría derivado en el vocablo de “java” y el contenido semántico de “irse”.

Otra hipótesis consiste en poner la palabra en relación con el “javanés”, una forma de hablar elementalmente cifrada y lúdica, cuyo primer rastro escrito data de 1855. El modo de codificación o diversión consiste en introducir el sonido “av” entre cada sílaba. de una palabra. Puede pensarse que los hablantes de javanés del siglo XIX y los bailarines de Java del siglo XX tienen alguna relación sociocultural.

El período entre las dos guerras, y más particularmente la década 1930-1940, fue testigo de una verdadera explosión del fenómeno. Pero, la Java como danza, aunque todavía no está codificado con precisión, existía antes de 1930.

Una canción, titulada “La Java”, con letra de J.C.Willemetz y música de Maurice Yvain, fue presentada como un baile nuevo, que supera la reputación de otros bailes de origen extranjero.

La canción “Mon tour de Java”, con un texto de M. Lupin y música de V. Alix, fue creada en junio de 1923 por la cantante Emma Liebel y versionada en julio de 1931 por Germaine Béria.

En 1925, el cantante y letrista de café-concert llamado Georgius presentó la canción “La plus bath des javas” con la música de un compositor que firmaba Tremolo, que se convirtió en el modelo del género. El plural demuestra que el fenómeno ya no es nuevo y que el baile se ha convertido en algo habitual. El título revela una búsqueda de ejercicios acrobáticos en la lengua.

Sea como fuere, la Java fue un baile popular –muy parisino– que nació como reacción contra el formalismo del Vals. Se trata de un Vals muy rápido que se baila a pasitos cortos, muy agarraditos, con un movimiento típico del bajo vientre.

En su día la Java fue considerada altamente inmoral por los círculos más conservadores llegando a prohibirla en sus ámbitos. No ayudó el hecho de que, para empezar el baile, el bailarín coloca directamente sus manos sobre las nalgas de la bailarina, quien a su vez engancha sus manos alrededor del cuello del bailarín.

 

 

Fuentes:

 

• Walternelson.com

• Wukali.com

 


 


















































No hay comentarios:

Publicar un comentario