lunes, 14 de octubre de 2024

Jula-Julas (Bolivia)

 

Tocar el Jula-Jula es algo ritual, que conecta con la Pachamama en un instante en que se prepara la comunidad para el encuentro (Tinku). Su legado es antiguo, prehispánico y con una profundidad sonora, que motiva a representar la cosmovisión andina, donde el grupo o comunidad entran con sus instrumentos, tocando e imitando el movimiento de la serpiente, donde se expresa el movimiento del rio que avanza por la tierra para hacerla fértil, expresando de este modo un culto antiguo al agua en época de lluvia, y ondeando las wiphalas o banderas blancas de la región del Kollasuyo.

Los Jula-Julas son instrumentos pertenecientes a la familia de los aerófonos, esa herramienta musical acompaña la marcha de los ayllus del norte de Potosí hacia el tinku tanto en Macha como en otras comunidades donde se celebra ese rito. Según los indígenas, le debe su música a un proceso ritualístico en el que el instrumento sirve de mediador entre el mundo humano, el “Aka pacha” y el mundo de los diablos y las fuerzas del paisaje, el “Manqha pacha” y mediante un proceso conocido como serenado el instrumento adquiere un sonido estético profundo y queda habilitado para ser tocado por todos los hombres en edad de pelear. Estos instrumentos complementarios de tres y cuatro tubos construidos de cañahueca, van generalmente en cinco medidas diferentes, del más grande al más pequeño se denominan así: Jula-Jula Orkho (el más grande y el guía), cuya tonalidad aproximada es Sol menor pentáfona, la Ira consta de tres tubos (Sol, Do, Fa), la Arka consta de cuatro tubos (Fa, Si, Re, Sol), no presentan resonadores; Jula-Jula Mali (el mediano), cuya tonalidad aproximada es Sol menor pentáfona a distancia de una octava del Orkho, idéntica estructura que el Orkho; Jula-Jula Liku (Liku significa estrellita en Aimara), cuya tonalidad aproximada es Sol menor pentáfona a intervalo de octava de la Mali, idéntica estructura que el Orkho; Jula-Jula Tijli, Jula-Jula Ch´ili (el más pequeño), todos a intervalo de octava, acompañan la danza del mismo nombre. La música debe ser guiada por los Mayuras (personas encargadas musicalmente de la ejecución de los instrumentos). La música de los Jula-Julas es vigorosa y de esencia guerrera, estos instrumentos abarcan cuatro o cinco octavas paralelas y sus melodías son esencialmente pentáfonas.
Los Jula-Julas aparecen preferentemente en los meses de febrero, marzo y abril, como también en la fiesta de Cruz de Mayo (3 de mayo) en centros mineros y en casi todas las regiones del norte de Potosí, Bolivia. Sus características espirituales son renombradas por su música ceremonial, en especial el ritual guerrero del tinku y otras ceremonias locales. Se afirma también que su nombre deriva de los sonidos onomatopéyicos “ju la, ju la, ju la” o “ju, ja, ju, ja, ju, ja” que caracteriza a la música que interpreta. Sin duda éste es uno de los instrumentos que “conserva sus rasgos prehispánicos” en forma pura. A lo largo de la historia de nuestros pueblos originarios la danza de los Jula-Jula ha ido acompañando diversos rituales, como es el caso del ritual de la q’ua del inicio de la cosecha. Pero también dentro de este ritual de la Q’ua el Jula-Jula es un inicio para el encuentro del tinku que también va relacionado al inicio de la cosecha, donde de acuerdo a los resultados de este encuentro, las personas del lugar, llegan a percibir el resultado de la cosecha de esa temporada. Las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula y el zapateo al ritmo de las tonadas de instrumentos que llevan el mismo nombre. Para su interpretación se requiere de un conjunto de personas que responda los altos y contra altos, donde una mitad comienza con la música y la otra mitad le sigue. Los tocadores de Jula-Julas interpretan las melodías moviendo su cuerpo de manera parecida a un trote marcial, siempre al compás de la música, definitivamente los tocadores de Jula-Jula del circulo rural no combinan con otros aerófonos, como Tarkas, Quenas y zampoñas. Este instrumento aún no es de uso citadino. Seguramente su preservación se mantendrá intacta durante largo tiempo, debido a que los tocadores del ámbito rural heredan de sus padres un gran respeto a su cultura. Los Jula-Julas, como música, funciona, igual que en la mayor parte de los casos, como elemento de un ritual tradicional, en su caso es acompañar el recorrido desde el pueblo hasta el cerro-calvario de la comunidad donde se reúnen los hombres participantes para pedir fuerza para la pelea del tinku.
En el trayecto las tropas de músicos hacen figuras de baile y se detienen en lugares sagrados para pedir “perdón de dios”, todo, por supuesto, mientras tocan. En la vestimenta de la danza de los Jula-Julas predominan los colores; azul, negro, rosado, naranja, rojo, violeta y verde, colores que son representativos a la flora y fauna que lleva el lugar, las mujeres llevan faldas tableadas con los colores ya mencionados y con detalles coloridos de flores, animales y figuras, llevan una camisa blanca, una banda adornada con detalles en el pecho y cruzando con el aguayo donde se ve diferentes plantas característicos del lugar, así mismo, también llevan un sombrero con adornos coloridos, perlas colgando y espejos. La vestimenta de los varones consta de un chaleco de mangas largas con adornos coloridos al igual que el de las mujeres, en alguno de los casos los chicos optan por un chaleco sin mangas y camisa de diferentes colores, un pantalón negro, un cinturón de aguayo con los adornos y colores representativos, una bufanda colgando de dicho cinturón, un casco adornado de plumas y plantas del lugar, un chullo colorido. En el caso de los representantes, el varón usa un poncho con detalles más llamativos, mientras tanto la mujer un aguayo colgado con los adornos más grandes y coloridos, con figuras de animales y plantas. El 11 de mayo de 2018, en Caripuyo, Potosí, se promulgó la Ley de Declaratoria de Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Expresión Ritual del Jula Jula. Conscientes de que la estrecha relación del rito del tinku con la Cruz del Sur, el uso específico de ciertas frecuencias en los Jula Julas hace pensar y sentir la necesidad de tener más estudios que vayan dirigidos a la música de nuestros pueblos y su capacidad curativa.

 

 

Fuentes:

 

• Es.scribd.com

• Apthapi.blogspot.com

• Luiscarvajal.cl

 


 




























 






















No hay comentarios:

Publicar un comentario