martes, 10 de octubre de 2023

Chapetones (El Salvador)

 


La danza de los Chapetones, en el municipio de Panchimalco, es una representación cultural única del territorio de El Salvador. La danza los Chapetones es ampliamente reconocida en El Salvador por sus elementos característicos de sátira, Asimismo, es un elemento de identidad local, pero muy poco se sabe sobre sus orígenes, su implantación, así como, su desarrollo musical, rítmico y dancístico.

En consecuencia, es necesario determinar estos elementos históricos, sociales y culturales que de fuerza al elemento que cohesiona e identifica a la comunidad del municipio, al mismo tiempo evidencie su arraigo histórico y clarifique sus orígenes. Por su valor histórico reconocido, la danza tiene interpretaciones libres realizadas por el Ballet Folklórico Nacional de El Salvador, con arreglos y variaciones particulares del director de la danza y el director musical, acortando y estilizando los movimientos de los bailarines. Otros grupos que interpretan folklore salvadoreño hacen lo mismo, haciendo variaciones libres de la danza original. A pesar de ser una danza fuertemente simbólica y de un reconocimiento validado como folklore puro del municipio de Panchimalco, con cercanía de la capital de El Salvador, al momento carece de estudios fuertes alrededor de los elementos simbólicos y su influencia cultural de identidad de los habitantes del municipio. La danza tiene lugar en la celebración de la Santa Cruz de Roma del 12 al 14 de septiembre y el 7 de octubre, en honor de la Virgen del Rosario. Asimismo, se representa a inicios del mes de mayo durante la Procesión de las Palmas para darle más realce a este evento. La expresión mostrada en mayo se contextualiza en los eventos culturales desarrollados para la Cofradía de las Palmas de Panchimalco, la cual consiste en dos procesiones en la que se exhiben coloridas palmas adornadas con flores.
Las procesiones son de la Virgen de Concepción y de la Virgen del Rosario, las cuales son fusionadas frente a la Iglesia Santa Cruz de Roma. Igualmente, la danza de los Chapetones tiene su homóloga representada en el distrito de Huaylas en Perú, en honor a la Virgen María y Santa Isabel, del 7 al 9 de julio. El sincretismo es un término empleado en antropología cultural y en estudios de religión comparada para referirse a la hibridación o amalgama de dos o más tradiciones culturales. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes. Estos elementos a destacar, es la comprensión de la danza y la música; su ritualidad y la penetración cultural de estos elementos para introducirnos de esta manera al sincretismo salvadoreño, resultando en una danza bufa, o danza de resistencia como han gustado en llamar la teoría decolonial. La influencia de todos los elementos que se observan en la danza mostrada, es notoriamente expresada en el montaje de la coreografía, diálogos y argumentos o parlamentos. En la melodía de la danza de los Chapetones, el sincretismo está presente en la utilización de instrumentos musicales propiamente criollos, como la guitarra traída al territorio de las colonias instauradas en América por los españoles, y la mandolina y violín, ambos de origen italiano. De reciente uso ha sido la introducción de instrumentos sonoros de cuerdas como la “Chanchona”, instrumento musical versionado localmente y ligeramente más pequeño en comparación del contrabajo europeo.
El instrumento es conocido en otros países de distintas maneras, muy utilizado en la música vernácula mexicana y colombiana. El instrumento también es identificado como “Tololoche o Chicoteado”. Sin embargo, al uso de los instrumentos musicales de la danza, no se integran instrumentos propiamente autóctonos que sean parte del uso de la música prehispánica salvadoreña. Tampoco se integran elementos sonoros propios como la monodia india primitiva, ni ningún otro instrumento de percusión, muy utilizado en la música prehispánica o de rasgos indígenas. Los Chapetones, también es conocido como “Baile de Educados” y es una representación satírica de un casamiento de españoles o criollos, no se sabe o se tiene dato sobre el origen exacto de la representación, pero si se compara con el origen de las danzas coloniales en El Salvador, puede estar vinculada con el origen de los Historiantes, o Danza de Moros y Cristianos. Incluso durante la representación de las festividades suelen desfilar juntos, en la procesión central de cada festividad litúrgica. Ambas danzas comparten escenarios, y en algunos casos recientes, como evidencia la imagen en anexo, suelen tener similitudes de vestuario, especialmente el del rol femenino asignado a la “prometida” y su “madre” que acompaña en la danza. La danza tiene un “argumento” y una coreografía marcadamente elegante y altiva. Este elemento es importante por cada bailarín el resguardo de la altivez y cabeza erguida, como signo de elegancia, acentuando la “gracia” de los personajes por el atavío que acompaña la comparsa.
La coreografía gira en torno a la simulación de una boda de dos personajes ficticios “doña Lucrecia de Castilla y don Tomás Reynol”, en otras referencias aparece como Tomas Rainier, con la intención de establecer una alianza entre dos países España y Turquía. En dicha boda participan 12 cancilleres o embajadores de distintos países que pueden ser Argentina, Guatemala, México, Colombia, entre otros, además de otros personajes como el cura, la misma novia y otros. Los personajes son llamados “caballeros” ataviados con camisa blanca, corbata, chaleco y paraguas. Es importante que el atavío sea grande para su personaje, y que la vestimenta sea la siguiente: Sombrero de copa alta, traje negro con levita o doble cola, pañuelo en solapa, billetes pegados al traje y lentes oscuros. Los personajes femeninos casi siempre son interpretados por hombres, algunos personajes masculinos por mujeres. El intercambio de los roles de género es importante para el componente satírico de la danza, así como el uso continuado de beber alcohol, para agregar gracia a la danza. Todavía hace 10 años los integrantes de la danza se exigían beber alcohol previo a la interpretación, con la finalidad de aumentar las posibilidades de causar emoción en las personas. La danza se compone de seis melodías: Paso doble, Repartición, Contradanza, Son de la niña o pañuelado y Bellas mengalas del rey don León.

 

 

Fuente:

 

• Linkedin.com

 


 




















 
















No hay comentarios:

Publicar un comentario