miércoles, 24 de noviembre de 2021

Puya (Colombia)

 


La música vallenata se compone de cuatro ritmos: la Puya, el Merengue, el Son y el Paseo. La Puya es un ritmo afín a la Cumbia, sólo que un poco más acelerado. La Puya es una danza callejera conocida en los departamentos de César y Magdalena (Colombia) desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimientos en las caderas, moderado y rítmico.

Se baila con parejas sueltas y generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de las mujeres y hombres son de gran vivacidad. En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era llamado Puya. El nombre Puya viene del verbo “puyar”, pero según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua su correcta ortografía es “pullar” y significa “molestar o enardecer a alguien con pullas (expresiones agudas o picantes)”. Así que a partir del momento en el que a la puya se le agregó el canto, este venía cargado con sátiras y un carácter irónico e hiriente. Este ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero (flautista), en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros. Se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la Puya indígena, dándose como resultado la Puya Vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo. La Puya y el Merengue Vallenatos en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. La Puya se destaca por ser el aire más rápido, y el que exige más habilidad en el intérprete del acordeón. Se utiliza más comúnmente en las contiendas y competencias de acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia. Al ser más rápido de todos, la Puya es el que más fácil se puede captar. El acordeón, la caja y la guaracha se tienen que ejecutar con bastante habilidad, debido a la misma rapidez del ritmo.

La Puya es considerada como el más rápido de los aires vallenatos y se ha convertido en la prueba más difícil para un acordeonista, pues en ésta se logra apreciar la agilidad y velocidad para manipular este instrumento y lograr una melodía perfecta sin pisar una tecla incorrecta, a lo que comúnmente se le conoce como “pelar pito”. En cuanto a la danza, su origen se encuentra en Aracataca, Magdalena. Con sus composiciones picarescas y de movimientos rápidos, se baila individual en parejas o grupos. Se caracteriza por bailarse con los pies pegados al piso y en forma redonda en la cadera. Tanto el hombre como la mujer levantan las manos en forma de puya al danzar. El traje para la mujer consiste en vestido de dos piezas en colores alegres y fuertes, en un solo tono, cuya falda es corta y termina en abundantes arandelas de referencia española, blusa corta amarrada al pecho, estilo palangana, también terminada en arandelas, dejando al descubierto la forma de la cintura y la cadera de la mujer. El traje del hombre consiste en pantalón blanco arregazado a la mitad de la pierna, con pañoleta en la cadera y camisa de color estampado de acuerdo al vestido de la mujer. Esta danza se baila con el pie descalzo. Los instrumentos utilizados en la Puya son: *Acordeón: uno de los instrumentos preferidos del folklore colombiano, que data con más de cien años en ese territorio, logrando una absoluta compenetración en las tradiciones populares de la mayor parte de los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira, o sea, la generalidad del territorio del Valle de Upar. Esta repercusión masiva jamás habría sido posible si el acordeón no hubiera abandonado el repertorio musical que trajo a cuestas para incorporarse a los cantares de gaitas, tamboras, décimas y demás típicos de esta región. El acordeón reemplazó a las gaitas indígenas por tener mayor sonoridad. *Caja vallenata: es un instrumento de percusión evolucionada por influencia negroide. La caja actual es el resultado de la evolución del tambor chimila (bimembranófono) y un tambor africano de un solo parche (monomembranófono). *Guaracha: Idiófono de fricción. Es indígena, hoy estilizada. La registraron los cronistas de la Conquista como instrumento aborigen para simular el canto de las aves. Sin duda es el instrumento más autóctono en los ritmos del Vallenato.

 


 



















 



 

 


 













 

No hay comentarios:

Publicar un comentario