El Carabiné es un elemento es un elemento de baile folklórico de Quisqueya (nombre literario o familiar aplicado a la República Dominicana, cuyo vocablo aborigen taíno significa “Madre de la Tierra”), su origen se remonta al pasado, cuando la isla fue invadida por los franceses.
En ese entonces el
nombre de la isla era la Española, nombre puesto por los españoles. El Carabiné
es un ritmo de fuerte influencia negroide. Está considerado como un ritmo
antepasado del Merengue dominicano y el Konpa haitiano. El Carabiné, en la
parte oriental de la isla, se interpretaba con tambora, pandero y acordeón, al
igual que la Mangulina y el Pambiche. Autores como el licenciado
César
Canó, consideran que tanto la Mangulina, como el Pambiche
y el Carabiné,
se originaron en la región sur del territorio de lo que hoy ocupa la República
Dominicana, durante la época de la dominación francesa de la isla. Este hecho
se consolidó más tarde con la ocupación haitiana de la parte oriental. El
nombre Carabiné se deriva de las armas que los soldados franceses
portaban que se llamaban carabines. De la palabra en francés “carabine”, derivó
el nombre del nuevo ritmo en español, acentuó su pronunciación de forma aguda
en la “e”. Al llegar a las fiestas, los franceses decidían tomar parte en
ellas, pero sin abandonar sus armas que conservaban encima, y como el
patrullaje al que estaban obligados, no les permitía mucho tiempo para bailar
con las damas de la fiesta, turnándose, se ingeniaron un baile de tal forma que
en poco tiempo tuvieran la oportunidad de bailar con toras las asistentes.
Algunos folkloristas señalan el hecho de que en las cercanías donde hizo su
aparición el Carabiné, familias procedentes de las islas Canarias se habían
asentado con anterioridad. Allí llevaron sus costumbres y bailes. Puede notarse
que la coreografía del Carabiné se parece bastante a los de
los bailes canarios. Se cree que los haitianos vieron bailar a los moradores de
San Carlos de Tenerife (hoy más conocido como San Carlos), barrio de la ciudad
de Santo Domingo, y quisieron aprender dicho baile, logrando así, un híbrido
con coreografía europea y con ritmo africano. En el Carabiné, el director de la danza, llamado mandador o batonero,
ordena los pasos en voz alta a las parejas. La danza se inicia con un
movimiento general de balanceo ordenado por el mandador o batonero, y terminado
este primer paso los caballeros en orden de una rueda van cambiando de dama
hasta llegar a aquella con quien inició el baile.
Todo este movimiento es en
cumplimiento de las órdenes trasmitidas por el mandador, batonero o director. Reconocida
la dama en cuestión, y siempre atendiendo a las órdenes del director, se vuelve
a girar en sentido contrario hasta juntarse las parejas que iniciaron la danza.
Luego se producen algunos ritmos, se ordenan algunos giros y la danza termina. El
Carabiné
es un baile elegante, de figuras con marcha y contradanza, balance, medias
vueltas, ronda y gran ronda. Para bailar se escoge un grupo de parejas, entre
seis y doce parejas. Esas parejas son ordenadas por el batonero. La música es
interpretada por un conjunto criollo de cuerdas o una orquesta típica, pero con
balsié (tambor de un solo parche que, por lo general, se toca acostado en el
suelo). El conjunto de cuerdas puede estar integrado por el tres y guitarra, o
el cuatro y guitarra, a los que se suman el balsié, güiro y maracas. La
orquesta típica sustituye los instrumentos de cuerdas por el acordeón. La
vestimenta del Carabiné para la dama consta de falda no muy amplia ni excesivamente
larga, con dos alforzas, corpiño blanco ajustado a la cintura, terminado con un
pequeño volante, mangas largas, botones, botines con botonadura a un lado y
peinado alto con una flor blanca a un lado. Por su parte, los hombres usan chamarra
azul con botones, pantalón azul y botines sin cordones. El Carabiné se bailaba
principalmente en el sur político de la República Dominicana, en un triángulo
hipotético formado por las ciudades de Santo Domingo, Bánica, Pedernales, San
Juan de la Maguana, Ocoa y Bani. Para ejecutar el Carabiné no se tiene una
fecha fija ni un lugar determinado para su interpretación, pero generalmente,
no falta en fiestas patronales, actividades turísticas folklóricas y cualquier
ocasión festiva o cultural de República Dominicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario