martes, 17 de noviembre de 2020

Tocotín (México)

 


La danza y la música han sido una de las expresiones más importantes en los pueblos indígenas de México. Es una de las manifestaciones estéticas religiosas que se ofrecen como una ofrenda a los dioses y que al ejecutarlas al compás de jaranas y violines, flautas de carrillo y tamborcillos asociados a la mímica de sus movimientos, son poesía y canto que en su armoniosa ejecución se manifiesta la evolución espiritual de los danzantes. 

La danza de los Tocotines es originaria del municipio de Misantla, en la región montañosa de la zona centro del estado de Veracruz preservándose por diversos grupos culturales del estado. Su origen es inmemorial y se ha transmitido de generación en generación entre los aborígenes amantes de sus creencias y tradiciones de manera oral, hasta que finalmente se transcribió al alfabeto latino, lo cual ha permitido conocer este tipo de danza precolombina. Se ejecuta en la fiesta patronal de Santa María de la Asunción y en otras fiestas de carácter tradicional, en el atrio del templo de la parroquia de la Asunción, único en su estilo ya que está ubicado en un basamento de un templo indígena prehispánico. El Tocotín novohispánico se trataba de un baile dramatizado, cuyo texto podía ser español o náhuatl, o bien en una mezcla de ambas lenguas. Los españoles conocieron esta danza como Mitote, que deriva del “mihtotih” (el que baila), y de “mitotani” (danzante). La definición de Tocotín surgió mucho después, hacia el siglo XVII. Es muy difícil determinar el origen de la palabra Tocotín, en términos muy comunes en Misantla se le llama Tocotín a un danzante o bailador indígena, y por extensión, a las personas que brincan o muestran inquietud, que van y vienen con frecuencia de un lado para el otro y suele decirse: “pareces Tocotín”. Lo más probable es que la palabra Tocotín sea un mexicanismo o neologismo del mismo castellano. Durante el período colonial los indígenas continuaron con su tradición dancística componiendo danzas profanas que incorporaban elementos cristianos, tanto en español como en su lengua.

La descripción de la danza Tocotín está basada en las observaciones que hizo Hernán Strebel en 1884, con el apoyo de Estefanía Salas de Bröner, indígena misanteca conocedora de las costumbres de su pueblo. Los personajes principales de la danza son: Moctezuma, Hernán Cortés y la Malinche, acompañados por sus séquitos de indígenas y españoles. La música de esta danza está compuesta de 34 sones, estructurándose de la siguiente manera: sones de Moctezuma, sones de Cortés y sones de la Malinche. Estos difieren unos de otros y marcan perfectamente las divisiones de cada uno. La danza puede tener una duración de hasta cuatro horas. En ella se desarrolla la petición de Hernán Cortés de convivir con el emperador Moctezuma a través de ciertos diálogos en idioma náhuatl, luego de los cuales se baila una parte de cada diálogo. Se simulan durante la danza los enfrentamientos que sucedieron hasta el triunfo final de Cortés sobre Moctezuma. Por último se baila la danza de la cruz, que simboliza la unión de los dos pueblos. La música marca la entrada que se toma como un preámbulo o provocación que hace un contrincante a otro, le sigue la cadena y posteriormente los cruzados que bailan los séquitos de Cortés y Moctezuma. Finalmente, la batalla y la procesión corta donde se canta el triunfo de Cortés sobre Moctezuma y el vasallaje del último del último al primero. El ritmo de este baile se marcaba con unos tambores prehispánicos, que se conocen como teponaztle y huehuetl. El atuendo de los danzantes es muy vistoso. Moctezuma y su séquito portan pantalones rojos de seda, ricamente adornados con encajes o franjas de listones de colores, camisa blanca, capa roja que le llega a la cintura, en la cabeza lleva un tocado compuesto por una corona de plumas de pavo real ricamente adornada. Malinche porta un vestido blanco, muchos collares y alhajas, y en la cabeza un peinetón de oro adornado con flores y listones de colores. Por su parte Cortés porta una camisa blanca, chaleco y frac negro, en su cabeza sombrero napoleónico, hombreras doradas y una banda roja cruzando el pecho con la leyenda ¡Viva España!, está armado con una espada y en sus manos lleva castañuelas.



































No hay comentarios:

Publicar un comentario