miércoles, 12 de agosto de 2020

Zarzuela (España)



El origen de la Zarzuela se remonta al siglo XVII. El Cardenal-Infante Don Fernando hizo construir una casa de recreo para su corte, en un terreno donde abundaban las zarzas, y de ahí deriva el nombre. En 1648 se estrenó la que se considera precursora del género: 
El Jardín de Falerina de Calderón de la Barca con música de Juan Risco, Palacio de la Zarzuela en 1629, pero hubo que recién en el siglo XIX se conocieron las primeras Zarzuelas tal y como se las conoce hoy en día. La Zarzuela se caracteriza por sus diálogos hablados, temas humorísticos y costumbristas, generalmente de una profunda raíz popular. La Zarzuela incluye además, instrumentos típicamente españoles como pueden ser la guitarra o las castañuelas. Fue en el siglo XIX cuando aparecieron los primeros nombres importantes de compositores de Zarzuela, como son Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. La Zarzuela hablaba de costumbres locales, usaba un lenguaje llano y popular, y todo ello junto con lo pegadizo de algunas de las piezas, hizo que este género musical tuviera una rápida difusión entre el público. Junto a los anteriormente citados, otros compositores de Zarzuela fueron: Federico Chueca, Joaquín Gaztambide, Ruperto Chapí, Fernández Caballero, Tomás Bretón, Amadeo Vives, Francisco Alonso, José Padilla, Pablo Sorozábal, Federico Moreno Torroba, Rafael Calleja o Jacinto Guerrero entre otros. En la Zarzuela existe una división entre Género Chico (Zarzuelas de un solo acto) y Género Grande (Zarzuelas de dos o más actos). La Zarzuela, si bien nunca ha llegado a desaparecer de la escena musical española, ha pasado por momentos de claro declive, lo cual no deja de ser una injusticia, puesto que en la gran mayoría de ellas hay números de gran calidad musical, siendo además un género amado por la mayoría de cantantes líricos de todos los tiempos. La Zarzuela Moderna nació por primera vez en el teatro Variedades con la obra El Duende, de Olana y Hurtado, que marcó el inicio de la época dorada de la Zarzuela hasta la triunfal aparición del llamado Género Chico.
 
La Zarzuela, después de las corridas de toros y el fútbol, ha sido por muchos años el entretenimiento más popular en España. Hoy en día, la Zarzuela ha pasado a un plano menor, muy a pesar de los esfuerzos hechos para revivirla por muchos de sus amantes, pero ha dejado, no obstante, un hermoso legado histórico. La popularidad de la Zarzuela se extendió por toda España y por ende a Cuba desde los últimos 25 años del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX. Al comenzar la Guerra Civil Española decayó, sin que jamás se haya recuperado. En España, ya en 1929, muchos de los grandes intérpretes y músicos de Zarzuela, se habían ido retirando o inclinándose a trabajos más serios, de forma tal que muy pocas obras permanecieron activas, pues muchos de sus personajes habían sido ideados para actores y cantantes bien dotados. Su ausencia hizo muy difícil para los libretistas crear nuevos trabajos de éxito asegurado. Por otro lado, la radio comunicación y la cinematografía hablada hicieron su triunfal entrada en la preferencia del público, dándole un golpe casi mortal al género. No obstante, por acción selectiva, las áreas más bellas y las Zarzuelas más melodiosas permanecieron activas como muestra irrefutable de un género que tuvo una vida gloriosa y duradera. Luisa Fernanda, Los Gavilanes, Doña Francisquita, La Leyenda del Beso o Las bodas de Luis Alonso son buenos ejemplos de lo que decimos. Después de la Guerra Civil, muchos artistas españoles buscaron refugio y se establecieron en los países hispanohablantes en la otra ribera del Atlántico. Muchas compañías de teatro y de variedades españolas viajaron a los países americanos y dieron a conocer su arte y su cultura especialmente en Cuba, en el Caribe, Colombia, Venezuela y México. Puede decirse que la influencia de la música española fue mucho mayor en Cuba que en el resto de Hispanoamérica, motivado por el fuerte vínculo cultural con la metrópoli, y la más prolongada permanencia colonial y la que se ha mantenido al través del siglo XX. 




Teatro de la Zarzuela de Madrid
 
















































No hay comentarios:

Publicar un comentario