martes, 9 de julio de 2019

Ópera en Argentina



La primera Ópera compuesta por un argentino de la que se tenga registro es “O primo de California”, obra de Demetrio Rivera, pero este dato sólo tiene un carácter anecdótico pues Rivero había dejado Buenos Aires en 1847 para radicarse en Río de Janeiro en donde estrenó su obra en 1854 y donde terminó sus días sin mantener contacto con su país de origen.
Es por ello que los estudiosos de la música argentina coinciden en considerar a “La gatta bianca” de Francisco Hargreaves como la primer Ópera argentina, ya que si bien su estreno se produjo en Italia en 1870, durante los años de estudio del joven compositor, a su vuelta a Buenos Aires, logró el estreno en su ciudad de su Ópera, en 1877 y permaneció en la capital argentina desarrollando la mayoría de su obra musical. Por otra parte la inexistencia de cantantes líricos nacionales obligaba a los compositores a depender de las compañías europeas (particularmente italianas) para los estrenos y por consecuencia a tener que musicalizar textos en lengua italiana, sea cual fuera la temática que estos desarrollaran. Precisamente este es el caso de Arturo Berutti quien, formado en Leipzig y Milán y habiendo estrenado con éxito en Italia sus primeras Óperas, tras su vuelta a Buenos Aires, intentó componer una Ópera nacional, basándose en la popular historia de Juan Moreira, un bandido rural de los años 70 que ya había inspirado la novela homónima de Eduardo Gutiérrez y las pantomimas de los Hermanos Podestá, a partir de las que se desarrollaría el teatro nacional. Su ópera se tituló Pampa, y fue estrenada en Buenos Aires en 1897. Hoy la consideramos la primer obra de la corriente nativista, aunque su estructura y su partitura la muestra como una pieza de exploración de nuevos lenguajes, más que como el exponente de un nuevo estilo definido. Híbrida por naturaleza, desde el idioma del texto a la convivencia de temas netamente europeos combinados con otros de reminiscencia o inspiración netamente folklórica, la obra no deja de ser por ello, una Ópera de gran valor mucho más que por su ubicación histórica, por su riqueza musical.
Héctor Panizza


La Ópera cobró inmensa popularidad en Argentina con la masiva inmigración europea a principios del siglo XX (especialmente italianos y españoles). La demanda, y la vetustez del antiguo Teatro Colón determinaron que fuera necesario construir un nuevo teatro, obra que se llevó a cabo con la inauguración del nuevo Teatro Colón de Buenos Aires en 1908, donde se estrenaron la mayoría de las óperas de compositores argentinos. El fervor argentino por la Ópera queda demostrado con la proliferación de salas líricas a lo largo y ancho del país, que en su momento de mayor esplendor llegó a la cincuentena.​ Entre los más destacados se cuentan Héctor Panizza (cuya Ópera Aurora fue encargada para la temporada inaugural del Colón), Felipe Boero (El Matrero de 1929, Tucumán 1918, Ariana y Dyonisos, 1920, Raquela, 1923 y Siripo, 1937), Juan José Castro ( Bodas de sangre y La zapatera prodigiosa, sobre obras de Federico García Lorca y Proserpina y el extranjero, 1952), Carlos López Buchardo (El sueño de Alma, 1914), Pascual De Rogatis (Huemac, 1916 y La novia del hereje, 1934), Eduardo García Mansilla (La angelical manuelita, 1917), Constantino Gaito (Petronio, 1919; Ollantay, 1926, La sangre de las guitarras, 1927), Floro Ugarte (Saika, 1920), Gilardo Gilardi (Ilse, 1923; La leyenda del urutaú, 1934), Athos Palma (Nazdh, 1924), Héctor Iglesias Villoud (El Oro del Inca, 1953), Virtú Maragno (Fuego en Casabindo), y Alberto Ginastera con Don Rodrigo, Beatrix Cenci y Bomarzo. Más recientemente Roberto García Morillo (El caso Maillard, 1977) Mario Perusso (La voz del silencio), Claudio Guidi-Drei (Medea, 1973), Juan Carlos Zorzi (Antigona Vélez, 1991 y Don Juan, 1993), Pompeyo Camps (La hacienda, 1987, Marathon, 1990 y La oscuridad de la razón, 1996), Gerardo Gandini (La ciudad ausente, 1995 and Liederkreis, 2000), Astor Piazzolla (música) y Horacio Ferrer (libreto) (María de Buenos Aires) y Osvaldo Golijov (Ainadamar).




 Felipe Boero

 Juan José Castro

Carlos López Buchardo

Pascual De Rogatis

Eduardo García Mansilla

Mario Perusso

Floro Ugarte

Roberto García Morillo

Juan Carlos Zorzi

Teatro Argentino de La Plata

Teatro Avenida

Teatro Municipal de Bahía Blanca

Teatro El Círculo - Rosario

Teatro Independencia - Mendoza

Teatro del Libertador General San Martín - Córdoba

 Teatro Roma - Avellaneda

Teatro Municipal Coliseo Podestá - La Plata

Sociedad Francesa de Tucumán

Teatro Vera - Corrientes

Teatro San Martín - Tucumán





























No hay comentarios:

Publicar un comentario