jueves, 10 de mayo de 2018

Cuándo (Argentina)


El Cuándo es una danza galante, grave-viva, señorial, de parejas sueltas e independientes. Los historiadores han rastreado sus orígenes hasta mediados del Siglo XVIII. Combina características cortesanas del Minué y la Gavota. Su existencia documentada data de 1800. Su decadencia comenzó hacia 1870 y se extinguió en 1920. Su nombre hace referencia de modo picaresco a la primera relación amorosa de un hombre con su compañera.
Figura en el repertorio folklórico de México y en el de muchos países caribeños. En el Perú se lo conoció como Don Mateo. En la Argentina se lo bailó desde principios del Siglo XIX. Alcanzó su mayor vigencia en las provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, La Rioja, Mendoza, San Juan, Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro, La Pampa y San Luis. Se bailaba el Cuándo tanto en las tertulias urbanas como en las fiestas rurales. Aunque mantuvo el esquema de alternancia entre un pasaje lento (Minué) y el allegro de la Gavota, aquí el allego era ejecutado con ritmo de Gato. Es esta segunda parte la que otorga a la danza sus elementos característicos, y sobre todo picarescos, y donde el hombre pregunta a la mujer: “Ay, ¿cuándo, mi vida, cuándo?”, con evidente doble sentido y significación amorosa. De este modo, la lentitud y formalidad del Minué, funcionan como un preludio exasperante para el hombre que explota humorísticamente en el Gato, donde realiza la irrespetuosa pregunta por medio de una copla como la siguiente: “Ay cuándo será ese día / de aquella feliz mañana / que nos lleven a los dos / el matecito a la cama / Cuándo, cuándo / Cuándo mi vida, cuándo”.
Distintos observadores han dejado testimonios del Cuándo. Se sabe, por el memorialista chileno José Zapiola, que en 1871 el general San Martín, quien posiblemente conociera la danza en Mendoza, la llevó a Chile cuando cruzó la cordillera de los Andes con su ejército, donde también difundió en la nación trasandina al Pericón, la Sajuriana y el Cielito. El Cuándo adquirió gran popularidad en Chile y, en 1820, un marino escocés comentó que su inicio era igual al del Minué. Luego de unos dos minutos de movimientos, “el compás cambia bruscamente”, señaló, y el aire melancólico se transforma en un tono vivaz, que es acompañado por tambores y voces estridentes. Cuatro años después, un cronista español de Cuzco describió las parejas enfrentadas que bailaban el Cuándo, al son de la música proveniente de guitarras, violines y arpas. Varios testigos coincidían en que sus evoluciones y cambios de ritmo evidenciaban el sentido romántico del baile, que representaba una pelea amorosa y una reconciliación. El naturalista alemán Eduard Fiedrich Poepping (1798-1868), quien realizó varios viajes de exploración por América del Sur, también era un aficionado a la música y a él se debe una notación musical de la danza, de 1828. Ese documento comprueba que la melodía se ha conservado casi igual hasta el presente. La primera versión musical argentina pertenece a Andrés Chazarreta. La interpretación de nuestro país se difundió tanto que en muchos lugares se hablaba de el “Cuándo argentino”.









No hay comentarios:

Publicar un comentario