domingo, 10 de agosto de 2025

Literatura y Música - Wystan Hugh Auden en canciones

 

 

Poeta, ensayista y libretista estadounidense de origen británico. Junto a Cecil Day-Lewis, Louis MacNeice y Stephen Spender, W. H. Auden representó la más rica e interesante producción de su época. En su primera etapa, de abierto compromiso de izquierda, se apoyó en las innovaciones rítmicas introducidas por G.M. Hopkins para construir una poesía vigorosa de contenida emoción; tras la Segunda Guerra Mundial, Auden se refugió en un moderado anglicanismo, desde el cual retomó formas más tradicionales y las renovó radicalmente al introducirles términos psicoanalíticos, científicos, técnicos, filosóficos y religiosos. Surgió de esa mezcla una poesía coloquial y moderna a la vez, de sensibilidad compleja, de excepcional y versátil fuerza, cuya influencia ha sido enorme.

Nacido en el seno de una familia católica, manifestó una pronta atracción por la poesía. Su reputación en este campo empezó a verse reconocida a partir de 1928, año en que Stephen Spender, compañero de estudios en la Universidad de Oxford, hizo una edición privada de sus poemas. Tras graduarse ese mismo año, W. H. Auden impartió clases en distintos centros británicos, colaborando con su compañero de la infancia, Christopher Isherwood, en dramas en verso como “El perro bajo la piel” (1935) y “La subida del F-6” (1936).

El tono profético y el contenido social de sus poemas lo convirtieron en el poeta clave de la lírica británica de la década de 1930. El convencimiento que expresan las obras de este período de que la fuerza de la palabra y la acción política podían cambiar el curso de la historia se vio trágicamente cuestionado a raíz del estallido de la guerra civil española. La derrota de la causa republicana y el avance del fascismo en Europa le obligaron a replantearse su concepción del arte: lejos de influir en el curso de la historia, aquél no era más que un producto de ésta.

Para ese entonces, Auden, pese a tener inclinaciones homosexuales, ya estaba casado con Erika Mann (hija del novelista alemán Thomas Mann), aunque esa unión sólo se concretó para lograr que ella consiguiera la nacionalidad británica y pudiera huir, de este modo, de la Alemania Nazi.

A pesar de las críticas que le llegaban desde su patria por lo que se consideraba una “huida”, en 1939 fijó su residencia en Estados Unidos. Allí conoció a Chester Kallman, un joven poeta con el cual compartiría el resto de su vida. Fruto de la colaboración entre ambos fueron algunos de los más perfectos libretos de Ópera de la historia del género: “La carrera del libertino” (1951), con música de Stravinski; “Elegía para jóvenes amantes” (1961) y “Los basáridas” (1966), ambas para Hans Werner Henze. Su última etapa creativa estuvo marcada por su aproximación al cristianismo y su preocupación por la adecuación entre arte y verdad: “La edad de la ansiedad” (1947), “El escudo de Aquiles” (1955), “En torno a la casa” (1965).

W. H. Auden, uno de los escritores más destacados del siglo XX, falleció el 29 de septiembre de 1973.

La obra de Auden ha sido una fuente de inspiración para numerosos compositores y músicos, que han puesto música a sus versos o los han usado como base para sus canciones.

• Lukas Foss - Judith Kellock - “We're Late”: Esta canción es en realidad la primera pieza de un ciclo musical más grande llamado “Time Cycle” (Ciclo del Tiempo), compuesto por Foss entre 1959 y 1960. “Time Cycle” es una obra para soprano y orquesta (o para un conjunto de cámara) que explora el tema del tiempo a través de textos de cuatro autores diferentes.

• Benjamin Britten - “Fish in the unruffled lakes”: Es parte de una serie de seis canciones que Britten musicalizó basándose en poemas de Auden. Inicialmente, estas canciones fueron concebidas para un volumen que nunca se materializó, pero la pieza fue publicada de forma independiente en 1947 y a menudo era interpretada por Britten y el tenor Peter Pears en sus recitales.

• Lennox Berkeley - “Night covers up the rigid land”: Auden y Berkeley se conocieron a través de Benjamin Britten, con quien Berkeley mantuvo una amistad muy cercana. Britten también musicalizó el mismo poema de Auden, pero las versiones de ambos compositores son notablemente diferentes. Mientras que la versión de Britten es más rítmica y enérgica, la de Berkeley es descrita a menudo como más pensativa y estática, capturando el estado de ánimo contemplativo y melancólico del poema.

• William Walton - “The Twelve”: La pieza, compuesta por William Walton, es un himno coral escrito en 1965 para el Coro de Christ Church de Oxford. La letra es un poema encargado a W. H. Auden, que fue escrito específicamente para esta obra. El poema se centra en los doce apóstoles, describiendo su humildad, su misión de difundir la palabra de Dios y el posterior martirio que sufrieron.

• Louise Talma - “Leap before you look”: La música de Talma para este ciclo es compleja y atonal, lo que refleja su estilo de composición. A través de la música, ella captura la tensión y la decisión inherentes en el poema de Auden, creando una obra que es tanto intelectualmente desafiante como emocionalmente intensa.

• Peter Dickinson - “Look, stranger on this island now”: El poema “Look, stranger” es una de las obras más conocidas de Auden, escrita durante sus años en las islas británicas, y es una meditación lírica sobre la naturaleza, el tiempo y la identidad. La música de Dickinson captura la atmósfera introspectiva y el lirismo de las palabras de Auden.

• Tammy Tyburczy - “Beginnings: O where are you going?”: Esta pieza forma parte de un ciclo de canciones más amplio titulado “Beginnings” que la compositora, Tammy Tyburczy, creó basándose en poemas de Auden. La letra de esta canción en particular proviene del conocido poema de Auden “O Where Are You Going?”, una obra que explora el miedo, la aventura y la inevitabilidad de seguir adelante. La música de Tyburczy complementa el tono lírico y, a la vez, dramático del poema.

• David Lumsdaine - “What Shall I Sing?: No. 7, Roman Wall Blues”: Esta obra forma parte del ciclo de canciones de LumsdaineWhat Shall I Sing?” y musicaliza el poema de Auden, conocido por su estilo de blues y su tono irónico que reflexiona sobre la soledad y la vida en la frontera romana. La música de Lumsdaine complementa el texto de Auden, demostrando la versatilidad de los versos del poeta, que han servido de base para una amplia variedad de obras musicales.

• Brian Knowles - “Night Mail”: Esta obra es la partitura musical de la famosa película documental del mismo nombre, producida en 1936. Si bien W. H. Auden no compuso la música, él escribió y narró el poema que acompaña y da nombre al documental, mientras que Brian Knowles fue el responsable de la banda sonora. La película es un clásico del cine documental británico y una de las colaboraciones más famosas de Auden en un medio audiovisual.

• Hans Werner Henze - “Lay Your Sleeping Head, My Love”: Es una adaptación musical directa del poema homónimo de W. H. Auden. Esta obra forma parte del ciclo de canciones “Five Neapolitan Songs” de Henze, compuesto en 1956. Aunque las otras cuatro canciones del ciclo utilizan textos napolitanos anónimos, Henze eligió el famoso poema de amor de Auden para una de ellas. La música de Henze, conocida por su estilo moderno y su habilidad para combinar lirismo con disonancia, captura la ternura y la profunda intimidad de los versos de Auden.

• Carson Cooman - “The Way, the Truth, the Life”: Es una obra vocal para coro y órgano que adapta un poema de W. H. Auden. La música de Cooman para este texto es descrita como contemplativa y devocional, con un estilo que equilibra la tradición coral con una armonía moderna. La composición utiliza texturas ricas y un contrapunto bien estructurado para reflejar el tono profundo y espiritual del poema de Auden, creando una atmósfera de solemnidad y reflexión.

• Samuel Adler - “No Time”: Samuel Adler compuso esta obra como parte de una serie más amplia (Time in Tempest Everywhere) basada en textos del poeta W. H. Auden. Esto refleja la tendencia del compositor a combinar literatura y música contemporánea en un formato clásico de cámara. Su enfoque creativo que integra poesía y composición musical demuestra su sensibilidad tanto académica como expresiva.

• Andreas Schnermann - “The More Loving One”: Esta obra forma parte de un ciclo de canciones de Schnermann que musicaliza varios poemas de Auden. La composición captura el tono agridulce del poema, que reflexiona sobre el amor no correspondido, la sabiduría que viene con el desapego y la aceptación de la soledad. Schnermann utiliza la música para realzar la profunda emotividad y la introspección de los versos de Auden.

• Igor Stravinsky - “The Woods Are Green”: Es una canción compuesta por Igor Stravinsky como parte de su única Ópera completa, “The Rake’s Progress” (1951). Esta obra se basa en los grabados satíricos de William Hogarth y fue escrita en colaboración con el poeta W. H. Auden y su colega Chester Kallman, quienes elaboraron el libreto

• Leonard Bernstein - “The Age of Anxiety”: Es una obra para piano y orquesta inspirada directamente en el extenso poema homónimo de W. H. Auden, publicado en 1947. El poema, subtitulado “Una égloga barroca”, retrata a cuatro personajes solitarios que se encuentran en un bar neoyorquino durante la guerra y reflexionan sobre la fe, la identidad y el sentido de la vida.

 

Fuentes:

 

• Biografiasyvidas.com

• Poemas-del-alma.com

• Spotifyclassical.com

 


 




































 






















No hay comentarios:

Publicar un comentario