jueves, 17 de julio de 2025

Tari Bungong Jeumpa (Indonesia)

 

 

La Tari Bungong Jeumpa, cuyo nombre significa “Danza de la Flor de Jeumpa”, es una de las expresiones artísticas más queridas y representativas de la provincia de Aceh, en la isla de Sumatra, Indonesia. Más allá de ser una simple coreografía, esta danza encarna la rica historia, la profunda espiritualidad y la belleza natural de la región, conocida también como “Serambi Mekkah” (el balcón de La Meca) por su fuerte herencia islámica.

La flor de Jeumpa, una flor fragante y distintiva de Aceh, es el símbolo central de esta danza, representando la belleza, la prosperidad y el espíritu indomable del pueblo acehnés.

Para entender la Tari Bungong Jeumpa, es fundamental conocer la provincia de Aceh. Ubicada en el extremo norte de la isla de Sumatra, Aceh ha desempeñado históricamente un papel crucial como punto de entrada de influencias externas a Indonesia, particularmente el islam. Su estratégica posición en las rutas comerciales marítimas la convirtió en un centro vibrante de comercio y cultura, y una sociedad profundamente islámica y muy orgullosa de su identidad.

La sociedad acehnesa es conocida por su fuerte sentido de comunidad, su piedad religiosa y su resiliencia. Han enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia, desde conflictos con potencias coloniales (como los Países Bajos, contra quienes libraron una guerra prolongada) hasta desastres naturales (como el devastador tsunami de 2004). A través de todo esto, la cultura y las tradiciones, incluyendo sus danzas, han servido como pilares de su identidad y cohesión.

Las artes escénicas en Aceh están impregnadas de valores islámicos y a menudo tienen un propósito educativo o moralizante. Sin embargo, también celebran la vida, la naturaleza y la belleza, como es el caso de la Tari Bungong Jeumpa, que combina la gracia del movimiento con la simplicidad de su mensaje. A diferencia de otras danzas acehnesas más rituales o meditativas, Bungong Jeumpa es principalmente una danza de alegría y bienvenida.

Los orígenes exactos de la Tari Bungong Jeumpa no están documentados en crónicas antiguas como algunas danzas de corte o rituales complejos. Se cree que es una danza relativamente moderna en su forma codificada actual, que se desarrolló a principios o mediados del siglo XX, pero que bebe de movimientos y expresiones folklóricas preexistentes inspiradas en la vida cotidiana, la naturaleza y las interacciones sociales de Aceh.

La “flor de Jeumpa” no es solo un adorno en el nombre de la danza; es un símbolo cultural arraigado en la historia de Aceh. Durante siglos, la flor de Jeumpa ha crecido abundantemente en la región y su dulce fragancia ha sido parte integral del paisaje y la cultura acehnesa. Se utilizaba en ceremonias tradicionales, como ingrediente en perfumes y como adorno. Su presencia en la danza es un homenaje directo a este emblema floral.

La danza comenzó a ganar popularidad como una danza de bienvenida y celebración en eventos comunitarios, escolares y ceremonias no estrictamente religiosas. En la era post-independencia de Indonesia, hubo un esfuerzo por catalogar y promover las diversas formas de arte regional, y la Tari Bungong Jeumpa fue una de las que se estandarizó y se enseñó ampliamente en las escuelas y grupos culturales para representar a Aceh. Su naturaleza alegre y accesible la hizo ideal para este propósito.

A lo largo del tiempo, diferentes coreógrafos y maestros han contribuido a moldear la versión contemporánea de la Tari Bungong Jeumpa, pero siempre manteniendo los movimientos básicos y el espíritu que la caracteriza. No está vinculada a sociedades secretas o rituales de iniciación complejos, sino que es una expresión cultural abierta y compartida por toda la comunidad.

La Tari Bungong Jeumpa es una danza vibrante y dinámica, caracterizada por movimientos coordinados que la hacen atractiva y fácil de apreciar.

Generalmente, la Tari Bungong Jeumpa es realizada por un grupo de bailarines, mayoritariamente mujeres. El número de bailarines puede variar, desde un pequeño grupo de cuatro o seis hasta formaciones más grandes, dependiendo del tamaño del escenario y la ocasión. Suelen bailar en perfecta sincronía, lo que requiere disciplina y práctica.

Los movimientos de la Tari Bungong Jeumpa son energéticos y rítmicos, divididos en dos tipos principales:

Movimientos de pie (berdiri):

• Pies: Los movimientos de los pies son rítmicos y marcados, a menudo incluyendo zapateos suaves o pasos rápidos que acompañan el tempo de la música. Pueden moverse hacia adelante y hacia atrás, de lado a lado, o girar.

• Manos y Brazos: Las manos y los brazos son muy expresivos. Se utilizan gestos que imitan la flor de Jeumpa meciéndose con el viento, las hojas cayendo, o las interacciones sociales. Las palmas pueden abrirse y cerrarse rítmicamente, y los brazos se extienden y se retraen de manera fluida.

• Cuerpo: El tronco y la cabeza suelen permanecer relativamente estables o se inclinan suavemente en sincronía con los movimientos de los brazos y las piernas. La postura es generalmente erguida, proyectando elegancia y gracia.

Movimientos sentados (duduk): Una característica distintiva de la Tari Bungong Jeumpa, y de muchas danzas acehnesas, es la inclusión de secciones donde los bailarines realizan movimientos sentados. Estos movimientos son complejos y requieren una gran coordinación y flexibilidad.

• Manos y Brazos: Las manos siguen siendo el foco de la expresión, realizando gestos intrincados y rápidos.

• Torso: El torso se balancea y se inclina, a veces casi acostado en el suelo, con movimientos de hombros y codos que crean patrones visuales fascinantes.

• Piernas: Aunque sentados, los pies pueden moverse rítmicamente o golpear suavemente el suelo para acentuar la percusión.

La danza combina estos dos tipos de movimientos, alternando secciones de pie con secciones sentadas, lo que añade dinamismo y variedad a la performance. La velocidad y la energía suelen aumentar a medida que avanza la danza, culminando en un final vigoroso y alegre.

Los bailarines se organizan en formaciones simples pero efectivas, a menudo en una o varias líneas, o en semicírculos. La coreografía enfatiza la sincronización y la unidad del grupo. Los cambios de formación son fluidos y parte integral de la danza, creando patrones visuales dinámicos.

La expresión facial de los bailarines de Bungong Jeumpa es generalmente alegre, sonriente y acogedora. La danza irradia una atmósfera de optimismo, belleza y celebración. No es una danza solemne o mística, sino una invitación a compartir la alegría del pueblo acehnés.

Los elementos visuales y sonoros son cruciales para la experiencia de la Tari Bungong Jeumpa.

La música es tan distintiva como la danza misma. Se caracteriza por un ritmo enérgico y pegadizo que invita al movimiento. Los instrumentos musicales tradicionales de Aceh suelen incluir:

• Rapa'i: Un tipo de tambor de marco que es fundamental en la música acehnesa. Produce un sonido rítmico y potente que impulsa la danza.

• Serunai Kalee: Un instrumento de viento similar a una oboe o clarinete, que produce una melodía distintiva y a menudo melancólica, pero en el contexto de Bungong Jeumpa, puede ser más alegre.

• Canang: Un tipo de gongs pequeños o platillos que marcan el ritmo y añaden un brillo sonoro.

• Gendang: Tambores de doble cara que proporcionan la base rítmica.

• Voz y cantos: A menudo, la danza es acompañada por cantos corales que describen la belleza de la flor de Jeumpa, la belleza de Aceh o mensajes de bienvenida. Estos cantos son a menudo en idioma acehnés.

La música es repetitiva y acumulativa, construyendo la energía y la emoción a medida que la danza progresa.

El vestuario de los bailarines de Tari Bungong Jeumpa es colorido y elegante, reflejando la vestimenta tradicional acehnesa pero adaptada para la danza.

• Baju Kurung / Kebaya: Las bailarinas suelen llevar una blusa larga y holgada o una kebaya (blusa ajustada tradicional) de colores brillantes, a menudo adornada con bordados o patrones dorados.

• Sarong / Kain Songket: Se complementa con un sarong o kain songket (tela tejida a mano con hilos de oro o plata) que se ata alrededor de la cintura y cae hasta los tobillos, permitiendo libertad de movimiento. Estos tejidos son muy ricos en textura y color.

• Adornos para la cabeza (Sanggu / Kopiah): Las bailarinas a menudo usan tocados adornados, a veces con flores artificiales de jeumpa o joyas. El cabello puede estar recogido en un moño decorado.

• Joyería: Collares, brazaletes y aretes tradicionales pueden complementar el atuendo, añadiendo brillo y elegancia.

Los colores del vestuario son vivos, como el rojo, verde, azul, amarillo o púrpura, simbolizando la riqueza y diversidad natural de Aceh. El atuendo es modesto, en línea con los valores islámicos de la provincia.

La Tari Bungong Jeumpa es mucho más que una danza; es el pulso cultural de Aceh, Indonesia. A través de sus movimientos enérgicos y gráciles, su música cautivadora y su colorido vestuario, narra una historia de belleza natural, resiliencia y alegría. Encarnando el espíritu de la icónica flor de Jeumpa, esta danza es un vibrante símbolo de la identidad acehnesa, una expresión de bienvenida y un testimonio perdurable de una cultura que, a pesar de los desafíos, sigue floreciendo con orgullo y vitalidad en el extremo de Sumatra. Es un legado que se transmite de generación en generación, manteniendo viva la esencia de “el balcón de La Meca” en cada paso y en cada gesto.

 

 

Fuentes:

 

• Cnnindonesia.com

• Detik.com

• Es.scribd.com

 


 



















































No hay comentarios:

Publicar un comentario