lunes, 9 de diciembre de 2024

Danza de los Abagos (Ecuador)

 

 

La Danza de los Abagos, es propia de la comunidad de Chilcapamba (Ecuador), sin embargo, constituye un patrimonio de las comunidades del cantón Cotacachi. La Danza de los Abagos está constituida por ángeles (danzantes, abagos y un músico que toca el pingullo y un tamborcito pequeño.

Esta danza se realizaba en junio de cada año, durante el Corpus Christi y como víspera de la fiesta mayor de las comunidades kichwas del norte De Ecuador, el Inti Raymi. Este acontecimiento cultural muestra el sincretismo entre las fiestas rituales indígenas en el tiempo de solsticio de verano con fechas o celebraciones católicas. Con esta conmemoración previa se recuerdan todos los sucesos y atropellos que han pasado los kichwas, se toman el poder cuando bajan de las comunidades a bailar y demostrar su fuerza y poderío.

La Danza de los Abagos, cuyo nombre original en kichwa es Atzillis, que significa dioses, es una representación simbólica, sarcástica y a la vez cómica de la historia de los kichwas (en la Conquista, la Colonia, la República) y lo que en la actualidad pasa en las comunidades.

Pero además, con la danza, estos personajes, que son considerados espíritus o yachags, recuerdan los ciclos agrícolas del frijol y del maíz, alimentos importantes para las comunidades kichwas.

Al parecer, en la antigüedad, la práctica de los Abagos se trataba de un culto al sol, que habría podido haber sufrido modificaciones con la llegada de los españoles. Los Abagos son una suerte de chamanes o brujos que con sus máscaras, atuendos harapientos de hombre blanco, pelucas greñudas, parecerían estar lanzando una sátira disimulada contra los conquistadores españoles y contra la imposición de una fe religiosa ajena.

El Abago consta de dieciséis partes, aunque casi nunca se presentan todas en una misma aparición debido a que toman mucho tiempo y demandan demasiado esfuerzo. Estas partes son: • Largo Chaqui: o largo paso, abre la Danza de los Abagos quienes llevan por delante el bastón y van abriendo camino entre la gente; • Purutu Maytuk: representa el proceso de cuidado del frijol al envolverlo en el maíz; • Pishco Aspi: que representa a un pájaro raspando el maíz recién sembrado; •

Pilis Aspi: que representa la situación precaria de vida y salud en las que con frecuencia se veían envueltos los indígenas bajo la sumisión colonial. por ejemplo, comezones a causa de los piojos; • Pilis Usarina y wayra pichana: que imita de manera cómica la búsqueda de piojos entre los propios Abagos y los presentes y la limpieza del cuerpo de los espíritus del mal; • Chaglla Wankuy y samana: que representa la siembra y crecimiento de la arveja fresca; • Sara Hallmay: que representa la deshierba de maíz al mes de haberlo sembrado; • Sara Kutuna: aporque de maíz, poner tierra para que engrose el tallo; • Hatun Purutu: que representa al crecimiento del frijol de la especie molón, que crece grande, salen las flores y las vainas tiernas; • Chulla Chaqui: que implica hacer todo el circuito saltando sobre un solo pie, ya sea el derecho o el izquierdo alternativamente; • Chukchurillu: que trata de representar a los sentimientos de temor y nerviosismo; • Yapuna, representa el trabajo de abrir surcos en la tierra; • Sacha Runa, que al parecer podría ser una representación de seres extraños, grandes, venidos de la selva; • Pato Pucllay, que imita el andar gracioso de un pato; • Guashamacara.y, yupamancaray: que es un canto de los abagos que significa el caminar hacia delante y hacia atrás; • Yumbo, que, al parecer es una representación de una de las partes características de los Yumbos.

El Abago aparece con el rostro tapado con una máscara blanca que tiene una cruz en la frente y pintadas sus mejillas de rosado, lo que representa la imposición de la religión y las nuevas costumbres.

En su cabeza lleva una peluca con larga trenza que anteriormente la realizaban con el pelo que obtenían del rabo del ganado y ahora lo hacen con cabuya.

Visten camisa blanca, chaqueta y pantalón negro, que usan los mestizos, como una forma sarcástica de representar al patrón, que, en tiempos pasados, era la autoridad en la hacienda.

En el atuendo, los collares, confeccionados con churos, porotos, pepas de San Pedro y otras traídas de la Amazonía, son importantes porque representan la sabiduría de los yachags. Entonces el Abago no solo es danzante, sino también un conocedor, un sabio.

En cambio, el ángel, que tiene alas, viste blusa de mujer, una falda rosada, lleva la cara pintada de blanco con la cruz en la frente y mejillas rojas, y empuña un machete.

En la actualidad, tanto las festividades del Corpus Christi como la práctica cultural del Abago, persisten, pero con grandes transformaciones que están fundamentalmente el Abago, en alto riesgo de desaparecer definitivamente.

Actualmente los Abagos no participan de ninguna festividad comunitaria en particular. Sus apariciones públicas son cada vez que alguna persona o institución organiza un evento privado y quiere mostrar a nacionales y extranjeros una manifestación cultural propia de la zona.

Durante algunos años, tras el fallecimiento de los taytas maitrus, los Abagos no aparecieron. Es en los últimos años un grupo de personas de la comunidad de Chilcapamba ha retomado la práctica con no pocas dificultades que van desde aspectos logísticos -como la carencia de recursos económicos para procurarse la indumentaria necesaria-, o la imposibilidad de abandonar un día de labores, indispensable para su supervivencia, para dedicarse a practicar y presentarse, hasta dificultades de orden existencial que impiden al grupo ubicar con certeza los significados de su práctica dentro de un contexto histórico.

El grupo Humazapas se conformó en el año 2010 “por el interés de rescatar dos bailes tradicionales andinos en peligro de extinción: Baile de Yumbos y Baile de Abagos”. En el año 2013 con esa recopilación de información, se lanzó el primer videoclip llamado “Waruntzy”, en donde se pone en evidencia tres rituales importantes dentro de la música kichwa tradicional como es: Wawa Wañuy (muerte de un niño); Matrimonio y Baile de Abagos.

Los jóvenes que han emprendido este proceso trabajan con niños, jóvenes y adultos mayores usando la música y la danza como forma de resistencia al cambio que se viven en las comunidades, a la modernización y la globalización.

“Pensamos que desde allí vamos a poder enfrentar esos cambios para que las comunidades kichwas y sus bailes y tradiciones, que nunca fueron visibilizados por ningún sector social, entren en el contexto popular ecuatoriano”, recalcó el humazapa, que quiere decir guambra o joven.

 

 

Fuentes:

 

• Lahora.com.ec

• Repositorio.uasb.edu.ec

• Issuu.com

 

.






























 

No hay comentarios:

Publicar un comentario