sábado, 28 de septiembre de 2024

Literatura y Música - Miguel de Cervantes en la música

 

 

La huella de Miguel de Cervantes en el ámbito musical es visible en variadísimas composiciones que nos han llegado a lo largo de cuatro siglos. Numerosos músicos se han interesado por sus creaciones literarias, muy especialmente por su célebre novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

La figura de Don Quijote ha ejercido una notable influencia en cantidad de manifestaciones artísticas desde la publicación de la obra. Quizás lo más inspirador del personaje, transcendiendo de su importancia capital en la narrativa mundial, han sido los valores que transmite en la obra de Cervantes. Son todos aquellos frutos de su inspirada locura, su sentido de la justicia, su persecución de los ideales en los que él creía y defendía a pesar de todo, muchas veces para escarnio y burla de sus semejantes. La música no ha sido ajena a este fenómeno, ni a la importancia del personaje. Muchos han sido los autores que se han inspirado en Don Quijote para desarrollar piezas y canciones donde directa o indirectamente ha aparecido la figura del ingenioso hidalgo. En los siglos XVII y XVIII su presencia en la música se manifestó especialmente en la del ámbito escénico, ya que compositores y libretistas recurrieron a esta obra maestra de la literatura universal aprovechándose de sus elementos de comicidad, sobre todo en diversas obras de teatro lírico y Ballets de carácter burlesco. Los ejemplos más tempranos que se conocen son el Ballet de Cour titulado “Dom Guichot et des chats et des rats” (1614) de autor desconocido, cuya música fue compilada en el Manuscrito Philidor y la Ópera “Il Don Chisciotte della Mancia” (1680), obra atribuida al dramaturgo Marco Morosini y puesta en música por Carlo Sajon. Ballet Don Quixote”, con libreto de Marius Petipa y música de Ludwig Minkus. Se estrenó en 1869. Poema SinfónicoDon Quijote” o “Don Quixote”, op. 35 compuesto por Richard Strauss en 1897 y dedicado a la infanta María de la Paz de Borbón, divulgadora de “El Quijote” en Baviera. Canción “El Quijote”. Es de una película de 1962 de Rocío Dúrcal llamada “Rocío de la Mancha” que incluye varios temas dedicados a personajes de la obra. Musical “El hombre de La Mancha” (hubo musical en Broadway en 1965 y se adaptó al cine con Peter O’Toole y Sofia Loren en 1972). La música está compuesta por Mitch Leigh con letra de Joe Darion.
Las mejores canciones: “Man of la Mancha” y “The Impossible Dream”. Sus temas han sido interpretados por Plácido Domingo y Frank Sinatra, entre otros. “Don Quixote”, de Gordon Lightfoot, con un estilo muy Folk Country a lo Simon & Garfunkel. Este tema dio el título al álbum de este cantautor canadiense en 1972. “Don Quijote de barba y gabán”, del grupo de Jazz y Rock argentino Alma y Vida, de 1972 también. Fue un año en el que se acordaron mucho de la obra de Cervantes. “Quijote - Sancho”, compuesto por Juan Pardo e interpretada por el grupo infantil Botones fue la sintonía de cabecera de la serie de dibujos “Don Quijote de la Mancha” de 1979. Canción PopDon Quichotte”, del grupo francés Magazine 60, que demuestra que la Movida Madrileña no es algo exclusivo de la capital española y que llegó al top 10 de su país en 1984. “El sueño imposible”, de Paloma San Basilio. En realidad, es el mismo tema que el musical de Broadway “The Impossible Dream”, pero adaptada al castellano. “Entre aventuras y encantamientos. Música para don Quijote” (2006) es un disco elaborado por La Grande Chapelle (cuyo objetivo es recuperar y difundir el patrimonio musical hispano, principalmente de los siglos XVI al XVIII) en el que se recrea la música que se interpretaba en la época de Cervantes. “I, Don Quixote”, de Christopher Lee. Una faceta poco conocida del actor que ha interpretado a grandes villanos del cine es que tiene varios discos de Heavy y Power Metal Sinfónico. En 1972, el cantautor canadiense Gordon Lightfoot, editó un trabajo con el título de “Don Quixote”, que es así mismo el primer tema del álbum. Lightfoot siempre estuvo dentro del ámbito del Folk, con incursiones en el más puro Country. Coldplay estaban de gira por Latinoamérica. 
En su concierto en el estadio River Plate en Argentina, se pudo escuchar un tema inédito titulado “Don Quixote”. Parece ser que, tras alguna visita por tierras castellanas, Chris Martin se vio tan influenciado que decidió escribir un tema quijotesco donde tratar esa delgada línea entre la realidad y los sueños en nuestro entorno. A su vez, se produjo muy tempranamente un fenómeno de identificación de Cervantes y su obra con la idea de España y lo español, que aún hoy se percibe en las creaciones de muchos compositores. Esta tendencia se acentuaría en el siglo XIX con el gusto de los románticos centroeuropeos por el exotismo de la cultura española. Desde finales de siglo y sobre todo en el XX, el tratamiento de las obras de Cervantes a través de la música continuaría diversificándose con todas las corrientes estéticas y de pensamiento que se fueron desarrollando. Pero no sólo las obras literarias de Cervantes se convirtieron en fuentes de inspiración para músicos y libretistas; la fama alcanzada por el literato fue tal, que su figura pasó a formar parte del imaginario colectivo, siendo retratada en diversas obras de teatro lírico. Puede destacarse la Opera Comique de Charles Foignet titulada “Michel de Cervantes” (1794) y las ZarzuelasEl loco de la guardilla” (1861), de Manuel Fernández Caballero, “El manco de Lepanto” (1867) de Rafael Aceves, “La venta de don Quijote” (1902) de Ruperto Chapí o “El huésped del sevillano” (1926) de Jacinto Guerrero. Tampoco han faltado composiciones musicales que enaltezcan su figura, especialmente desde la segunda mitad de siglo XIX, en la que empieza a tomarse mayor conciencia de su importancia y se homenajea al escritor con cierta asiduidad. De toda esa impronta de Cervantes en la música, poseemos en la Biblioteca Nacional de España un variado y abundante fondo de partituras y registros sonoros en diversas manifestaciones, como música orquestal, de cámara, para audiovisuales, Óperas, Zarzuelas, Ballets, canciones o músicas urbanas actuales, entre otras modalidades.
La colección cervantina de partituras se compone de más de trescientos ejemplares, localizados en los Departamentos de Música y Audiovisuales y de Manuscritos, Incunables y Raros. Está representada tanto por partituras impresas como manuscritas de la segunda mitad del siglo XVIII hasta nuestros días, a las que se suman arreglos y fantasías realizadas sobre obras musicales cervantinas. Algunos de los ejemplares contienen obras completas, mientras que en otros la música cervantina aparece en piezas sueltas, dentro de antologías o como números independientes de obras de teatro lírico. En el grupo de música impresa, compuesto de 283 partituras, no sólo tienen interés las fuentes primarias, sino también las ediciones críticas y facsímiles por su utilidad para la investigación. En el de música manuscrita, constituido por una treintena de piezas, destacan los autógrafos de compositores españoles dentro de sus respectivos archivos personales. La colección cervantina de grabaciones sonoras también se custodia en el Departamento de Música y Audiovisuales. La integran más de mil registros de música y Archivo de la Palabra, entre los cuales es posible localizar ejemplares en los que se combinan diversos contenidos, como en el caso de alguna dramatización sonora de El Quijote. Con respecto a los tipos de soportes, dentro de la colección de registros sonoros de interés cervantino encuentran rollos de pianola, discos de pizarra de 78 rpm, de vinilo y compactos, casetes y cartuchos. En la Sección Archivo de la Palabra se encuentran grabaciones en cintas DAT de actividades culturales realizadas en el Salón de Actos de la Biblioteca, relacionadas con la figura del escritor, su obra, tiempo e influencia en la cultura. Las colecciones cervantinas de partituras y registros sonoros de la Biblioteca Nacional de España son un claro reflejo de la gran repercusión de Cervantes, no sólo en el campo de la creación musical, sino mucho más allá, en todas las facetas del mundo de la cultura y el pensamiento.

 

 

Fuentes:

 

• Cervantes.bne.es

• Bibliotecas.unileon.es

• Generacionpapel.wordpress.com

 


 




























 





















No hay comentarios:

Publicar un comentario