domingo, 15 de octubre de 2023

Polka Chilena

 

 

La danza Polka Chilena es un baile de salón llegado a Chile luego de la conquista, teniendo influencias de varios países de Europa central. Se bailó, popularizó y divulgó, principalmente, por la zona central de ese país.

Es un baile de fiesta muy alegre, en el cual el varón intenta conquistar a su pareja. Se puede bailar en parejas y también en grupos de 2 o más parejas, logrando así armar novedosas coreografías Actualmente ha perdido vigencia en Chile. Hay dos versiones para ejecutarla: una dando pasos largos y otra que se asemeja a los pasos de la Milonga porteña. Se diferencia en los giros e incorpora algunas figuras del Pasodoble. Danza de giro en compás de dos por cuatro de origen checo, que se popularizó en Chile en diversas variantes. Una de éstas fue número predilecto en funciones de circo y se conoció como “Polka de los Perros”. La forma bailable más habitual fue la Polka-Mazurka. La Polka Chilena desempeña función festiva y pertenece al tipo de pareja enlazada e independiente. Su coreografía se rige por los pasos comunes y elementales que caracterizan a esta especie internacional, sin presentar figuras que permitan dividir su desarrollo en distintas fases, de acuerdo con el principio general de simplificación folklórica propio de los bailes enlazados e independientes. Su interpretación musical es exclusivamente instrumental, a cargo de guitarra, o arpa o acordeón, o de pequeños conjuntos, en los cuales sobresale el piano, por lo común acompañado por uno o todos los instrumentos ya citados, pudiendo intervenir también el violín en complementaciones, especialmente en el caso del último cordófono, representativas de casas de canto.
En cuanto al ritmo, la norma es el 2/4, sujetándose la armonía a los acordes de tónica, dominante y subdominante, para la gran mayoría de las versiones nacionales, provistas o carentes de melodía, que de aparecer, sigue patrones muy divulgados a lo largo del país. El cultivo del baile fue estimulado especialmente por las sociedades filarmónicas, asociaciones aristocráticas destinadas a proporcionar a la sociedad bailes, tertulias y otras reuniones semejantes. Contaban como punto de cita, la gran sala del Teatro Municipal, y como espacios de desarrollo, palacios como el perteneciente a Víctor Echaurren Valero o el Club de la Unión. Avanzado el siglo XIX se les sumaron a los bailes ya mencionados, la Cuadrilla y los Lanceros, particularmente populares entre los jóvenes. Hacia fines del siglo, eran significativos también el Vals Boston, el Washington Post y el Pas de Patineurs. En la historia musical de muchos y diferentes compositores, como Richard Strauss, Joseph Gungl, etc., consta la composición de una Polka, y en cierta medida a ellos se debe que posteriormente llegase a ser considerada y adoptada como “música seria”. Su difusión en todo el mundo fue muy amplia, hasta el punto de que los ingleses la llevaron a Calcuta. Es un ritmo que tuvo mucha popularidad, a lo que sin duda contribuyo la llamativa y peculiar vestimenta de este baile. La danza Polka Chilena tiene un cierto carácter marcial, por lo que fue tocada en las marchas militares. El atuendo para esta danza es la vestimenta típica de la época colonial. Actualmente en la danza Polka Chilena se utiliza, también, la vestimenta de huaso y de china. Las mujeres: Abanico, Vestido largo de amplias faldas, blusa de encaje, sobre los hombros un manto o chal.
Varones: camisa, pantalón ajustado, sombrero, botas o zapatos negros, capa, corbata terminada en flecos. La coreografía consiste en: la mano izquierda del hombre y la mano derecha de la mujer deben estar extendidas en un ángulo en que las manos estén a la altura del hombro de la mujer. La mano derecha del hombre debe colocarse en el omóplato izquierdo de la mujer y la mano izquierda de la mujer debe colocarse delicadamente sobre el hombro del hombre. Debes sentir una conexión sólida, ni muy delicada ni muy pesada. Esta es la posición que mantendrán durante todo el baile. Asegúrense de mantener siempre su espalda recta y sus manos muy bien entrelazadas. La Polka es confiada y despreocupada y eso debe reflejar su postura. Los pasos de la mujer son los mismos que los del hombre. La vigencia de la Polka, tanto en centros urbanos como rurales, se extiende a través de la considerable zona que va desde la provincia de Coquimbo hasta la de Chiloé, encontrándose débiles rastros al norte. Durante la segunda mitad del pasado siglo brilló en los salones de la aristocracia americana, folklorizándose a fines de la misma centuria en forma definitiva, como una muestra de revitalización tradicional, que habría sorprendido grandemente a sus creadores de la cortesana Bohemia, hacia 1830.

 

 

Fuentes:

 

• Costumbres.org

• Es.wikisource.org

 











 

 



















No hay comentarios:

Publicar un comentario