viernes, 29 de mayo de 2020

Blues en Argentina



Luego de la Guerra Civil norteamericana (1863) y la emancipación de los negros en el territorio estadounidense, surgió el Blues (canción triste), la música profana más importante para el hombre de color de EEUU. Posteriormente aparecieron los primeros acordes de Jazz instrumental cerca de Nueva Orleans, que se fusionaron con el Blues. En Argentina, el Blues llegó casi un siglo después de la mano del Rock, en contraposición a sus orígenes, ya que en la historia musical, el Blues fue el precursor.
El músico chaqueño Oscar Alemán fue uno de los primeros en incursionar en este estilo en la década de 1940, llegando a tocar con Josephine Baker en París. Ya en la década del 60, los tres grupos que hoy se consideran como los que pusieron la piedra fundamental del Rock argentino, Los Gatos, Manal y Almendra, generaron una corriente musical que no decayó en el tiempo, ya que casi todas las bandas de Rock de la década de los 70 incluyeron algún Blues en sus discos o recitales. A principios de la década de los 50 y hasta bien entrada la década del 60, una gran cantidad de bluseros norteamericanos emigraron a Europa, principalmente hacia Inglaterra. Allí, una gran cantidad de músicos jóvenes como Eric Clapton o Jimmy Page, que tenían por entonces entre 15 o 20 años, los vieron y escucharon e incorporaron en la forma de tocar de sus bandas y en sus propios temas, muchos elementos técnicos que llevaron los bluseros norteamericanos. Y los tocaban como podían, sin reproducir exactamente lo que vieron. El Blues norteamericano primero, y luego el inglés, no tenían partituras, se formaron con la experiencia de los músicos tocando, como podían, a partir de la memoria de lo visto y escuchado.
 
En Inglaterra se interpretaba un híbrido que estaba muy influenciado por el Blues pero no era una expresión pura. En consecuencia surgió una un lenguaje de Blues diferente, nuevo y propio. Eso llegó a nuestro país por medio de las compañías discográficas que estaban instaladas en Buenos Aires, todas las multinacionales británicas tenían aquí una sucursal y la política de las casas matrices era llevar las novedades hacia las sucursales. Para los norteamericanos, el Blues comercialmente, no era considerado una novedad o interesante para un mercado lejano como el nuestro. De hecho, la inmigración de los bluseros hacia Inglaterra se produjo por el poco interés que los consumidores de EEUU tenían por esa música en aquella época. Aquí sucedió algo idéntico a lo que pasó en Inglaterra: los jóvenes que iniciaban sus carreras como músicos escucharon Blues Rock inglés y lo imitaron, también como pudieron, ya que ni a Inglaterra llegaba información, menos todavía a Argentina. Así, como los músicos ingleses hicieron lo que pudieron con el Blues que recibieron de los norteamericanos y terminaron creando un lenguaje propio, los músicos argentinos pasaron por la misma experiencias. Las pérdidas y transformaciones que tuvo el Blues al pasar de EEUU a Inglaterra, se ampliaron y multiplicaron en el paso de Inglaterra hacia Argentina. Lo que se producía en el país con la idea que esa música era Blues, tenía muy poco que ver con el Blues original. La temática de las letras es un indicador del Blues argentino. Si se escucha por ejemplo Blues uruguayo o chileno cantado en español, se nota un rasgo temático imitativo del Blues norteamericano, con tendencia a la generalización. En Argentina la vivencia urbana predomina en las temáticas de los compositores. El mejor ejemplo de esto es “Avellaneda Blues”, de Manal, primer Blues compuesto en español en el mundo.




 
Manal

Pappo's Blues,

 Memphis la Blusera

 La Mississippi

Miguel Vilanova

Las Blacanblus

 La Buenos Ayres Blues Band

Durazno de Gala

Mo’ Blues

Blues del Sur

 Alambre González

La Mizrahi Blue Band

Gabriel Grätzer

 Daniel Raffo

JAF

 Blues Motel

Adrián Jiménez

Carola Cutaia
 
Vanesa Harbek






























1 comentario:

  1. El blues argentino tiene un IDIOMA propio, la cadencia de sus letras y la opción de inmiscuirse en la métrica. La TEMÁTICA es diferente,predominando la vivencia urbana. La ACENTUACIÓN RÍTMICA es diferente, ausencia del swing. VARIACIÓN EN ALGUNES ACORDES, resultado de las carencias en sus inicios...
    (Extracto de una entrevista al músico e investigador Alberto Rosso).

    ResponderEliminar