Durante la
última mitad del Siglo XVIII diferentes danzas se convirtieron en el símbolo
del nacionalismo polaco, entre ellas, el Kujawiak, surgido en la región de
Kujawy, ubicada en Polonia central. El Kujawiak es uno de los bailes nacionales
de Polonia, junto al Krakowiak, Mazur, Oberek y Polonesa. Al principio era un
baile simple y tranquilo. Las parejas giraban en una ronda en un orden
aparentemente interminable.
No había movimientos vigorosos ni cambios drásticos de ritmo. Este estilo fue pasando de generación en generación, no había ninguna educación especial, los niños y los jóvenes observaban durante las fiestas y luego lo ponían en práctica a su tiempo. Debido a su belleza, el Kujawiak fue adoptado por los hacendados y la nobleza. Fascinados con la música, los nobles coleccionaron y editaron melodías Kujawiak. A fin de aprender el baile, los terratenientes invitaban a los músicos y los bailarines de las aldeas a sus señoríos. Ellos animaban a los campesinos a mostrarles pasos y figuras más elegantes, a la vez que ellos mismos improvisaban figuras o nuevos modos de bailar los pasos tradicionales. Algunas de esas improvisaciones fueron por su parte adoptadas por los bailarines de pueblos. A consecuencia de este intercambio, el Kujawiak fue pulido pero no completamente cambiado, y así fue incorporado en fiestas elegantes. El baile fue tomado para ocasiones festivas en Varsovia y otras grandes ciudades. Desde allí se extendió por toda Polonia por lo que sufrió varias transformaciones.
No había movimientos vigorosos ni cambios drásticos de ritmo. Este estilo fue pasando de generación en generación, no había ninguna educación especial, los niños y los jóvenes observaban durante las fiestas y luego lo ponían en práctica a su tiempo. Debido a su belleza, el Kujawiak fue adoptado por los hacendados y la nobleza. Fascinados con la música, los nobles coleccionaron y editaron melodías Kujawiak. A fin de aprender el baile, los terratenientes invitaban a los músicos y los bailarines de las aldeas a sus señoríos. Ellos animaban a los campesinos a mostrarles pasos y figuras más elegantes, a la vez que ellos mismos improvisaban figuras o nuevos modos de bailar los pasos tradicionales. Algunas de esas improvisaciones fueron por su parte adoptadas por los bailarines de pueblos. A consecuencia de este intercambio, el Kujawiak fue pulido pero no completamente cambiado, y así fue incorporado en fiestas elegantes. El baile fue tomado para ocasiones festivas en Varsovia y otras grandes ciudades. Desde allí se extendió por toda Polonia por lo que sufrió varias transformaciones.
En el pasado,
la melodía principal se realizaba con violín, acompañado por el basy, un
instrumento de cuerdas, de sonido grave y similar al violoncello. Para la
percusión se utilizaba un tambor. El conjunto instrumental contemporáneo en
área de Kujawi incluye clarinete, acordeón, flauta y otros instrumentos. Los
conjuntos de baile folklórico sustituyen esos instrumentos por una orquesta
sinfónica. Las canciones, en general, tienen una sola estrofa de texto, por lo
que es una forma predominantemente instrumental. Los cantantes a menudo repiten
frases que imitan los sonidos de los instrumentos musicales. El traje típico
que se utiliza para el baile es fácilmente reconocible debido a la vistosa tela
rayada (pasiak), utilizada para los pantalones masculinos y las faldas y capas
femeninas. El atuendo masculino consiste en una chaqueta larga de cuello
grande, amplio pantalón azul, botas altas, cinturón de tela roja y sombrero.
Las mujeres utilizaban una chaqueta con una pequeña capa en sus hombros, falda
floreada con un delantal de color contrastante y un pañuelo rojo usado en su
cabeza a modo de turbante. El traje era abrigado, hecho de tela gruesa acorde
al clima frío de la región. Los grupos de baile contemporáneos añaden
ornamentos y utilizan una tela más delgada. El primer registro escrito de
Kujawiak data de 1830. Hacia 1845 el etnógrafo Oskar Kolberg dejó registradas
más de 1000 melodías. Entre los compositores de renombre del Kujawiak se
destacan Henryk Wienawski y Fryderyk Chopin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario