El Funaná es un género musical y una danza originarios de Cabo Verde. Al Funaná se lo asocia principalmente con el acordeón, más precisamente con el diatónico. Este hecho influenció una serie de aspectos musicales que caracterizan al género, como por ejemplo, que en su forma más tradicional se utilizan solamente escalas diatónicas y no escalas cromáticas. La estructura de las composiciones del Funaná es básicamente un sistema de estrofas alternadas con un estribillo. El acompañamiento se efectúa con la gaita que provee bajos y acordes. El ritmo se ejecuta con el Ferrinho. La línea melódica del Funaná varía a través de la composición con series ascendentes y descendentes de notas. Los cantantes ocasionalmente utilizan la técnica de esforzar las notas, sobre todo cuando intentan imitar al acordeón. Las letras hablan generalmente de las situaciones cotidianas, haciendo alusión a las amarguras y a las alegrías del día a día. Una característica de las letras tradicionales del Funaná, es que la poesía no está hecha de una forma directa sino que se trata de refranes de uso frecuente. Esto exige un buen conocimiento de la lengua y de la cultura popular, por lo que las composiciones más recientes de autores más jóvenes o de quienes tienen poco contacto con la cultura popular, no siempre utilizan las técnicas tradicionales de composición. Los instrumentos utilizados en el estilo más tradicional son el acordeón, la gaita y el ferrinho, muy similar a la tabla de lavar utilizada en el Cajun y otros estilos norteamericanos. Con la estilización y la electrificación aparecieron otros instrumentos como la batería que sustituyó al ferrinho, los sintetizadores que reemplazaron a las gaitas, así como también guitarras y bajos eléctricos. Como danza, el Funaná se baila en pareja, con los bailarines enlazados del brazo. La danza se efectúa imprimiendo flexiones de rodillas marcando los tiempos del compás. La fusión de las influencias africanas y portuguesas quedan claras en el baile, ya que los africanos utilizan la parte inferior del cuerpo para bailar, mientras que los portugueses usan más la parte superior. El Funaná apareció cuando en una tentativa de aculturación, los portugueses introdujeron el acordeón en la isla de Santiago a principios del Siglo XX, de modo que los habitantes aprendieran géneros musicales portugueses. Sin embargo, el resultado fue totalmente diferente ya que se creó un nuevo género. El nombre Funaná es reciente y data probablemente de los años 60. Para algunos deriva de la palabra portuguesa Fungangá. Para otros el nombre surge de unir los nombres de dos músicos eximios, uno de gaita y otro de ferrinho, llamados Funa y Naná.
Las formas anteriores de designar al Funaná eran Fuc-Fuc o Badju de Gaita. Inicialmente fue un género exclusivo de Santiago y durante mucho tiempo fue relegado al contexto agrícola o a las clases sociales menos favorecidas. Incluso llegó a ser prohibida su interpretación en la capital. Pero durante la década del 70, sobre todo después de la independencia, hubo tentativas de hacer resurgir algunos estilos musicales, entre ellos el Funaná. La idea del gobierno socialista de la post independencia no fue acertada porque el Funaná no pudo explotar por sí mismo. Fue necesario esperar hasta la década del 80, con la aparición de Carlos Alberto Martins, conocido como Catchás, para que resurja el Funaná. Catchas utilizó su conocimiento de Jazz y música clásica para inventar un nuevo estilo de tocar el Funaná, apoyándose en instrumentos eléctricos y electrónicos, lo que influenció a casi todos los artistas posteriores a él. Gracias al aporte de Catchas el Funaná fue llevado a todas las islas de Cabo Verde y dejó de ser un género exclusivo de Santiago. Si los años 80 fueron los del asentamiento del Funaná en Cabo Verde, los años 90 han sido los de la internacionalización. A finales de los 90 hubo una vuelta a las raíces, con grupos que preferían usar los instrumentos tradicionales, a los que ocasionalmente se les agregaba guitarras, bajos o baterías. El Funaná tiene diversas variantes, entre ellas el Kaminhu di Ferru que es la más conocida, el Funaná Maxixi y el Funaná Samba, que no tiene relación con la música brasileña actual sino que es una adaptación del Lundum. Mientras que en los ambientes urbanos el Badju di Viulinu goza de prestigio, en el interior se desarrolló en contraposición, una variante más lenta, el Badju di Gaita.
Ferro Gaita |
Las formas anteriores de designar al Funaná eran Fuc-Fuc o Badju de Gaita. Inicialmente fue un género exclusivo de Santiago y durante mucho tiempo fue relegado al contexto agrícola o a las clases sociales menos favorecidas. Incluso llegó a ser prohibida su interpretación en la capital. Pero durante la década del 70, sobre todo después de la independencia, hubo tentativas de hacer resurgir algunos estilos musicales, entre ellos el Funaná. La idea del gobierno socialista de la post independencia no fue acertada porque el Funaná no pudo explotar por sí mismo. Fue necesario esperar hasta la década del 80, con la aparición de Carlos Alberto Martins, conocido como Catchás, para que resurja el Funaná. Catchas utilizó su conocimiento de Jazz y música clásica para inventar un nuevo estilo de tocar el Funaná, apoyándose en instrumentos eléctricos y electrónicos, lo que influenció a casi todos los artistas posteriores a él. Gracias al aporte de Catchas el Funaná fue llevado a todas las islas de Cabo Verde y dejó de ser un género exclusivo de Santiago. Si los años 80 fueron los del asentamiento del Funaná en Cabo Verde, los años 90 han sido los de la internacionalización. A finales de los 90 hubo una vuelta a las raíces, con grupos que preferían usar los instrumentos tradicionales, a los que ocasionalmente se les agregaba guitarras, bajos o baterías. El Funaná tiene diversas variantes, entre ellas el Kaminhu di Ferru que es la más conocida, el Funaná Maxixi y el Funaná Samba, que no tiene relación con la música brasileña actual sino que es una adaptación del Lundum. Mientras que en los ambientes urbanos el Badju di Viulinu goza de prestigio, en el interior se desarrolló en contraposición, una variante más lenta, el Badju di Gaita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario